ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Facebook Twitter Pinterest linkedin Telegram
  • NEWSLETTER
  • NEWSLETTER
  • CONTACT US
  • CONTACT US
  • FAQs
  • FAQs
Facebook Twitter Pinterest linkedin Telegram
Fundación Rewilding Argentina
Menu
Fundación Rewilding Argentina
Browse Categories
  • IBERÁ
  • Parques
    • Categorías de Manejo
    • Infraestructura y Uso Público
    • Conservación y Manejo de Amenazas
  • Vida silvestre
    • Yaguareté
    • Nutria Gigante
    • Ocelote
    • Oso Hormiguero
    • Venado de las Pampas
    • Pecarí de Collar
    • Guacamayo Rojo
    • Muitú
    • Chuña de Patas Rojas
  • Economía restaurativa
    • Marca Iberá
    • Ruta Escénica
    • Promoción
  • Comunidades
    • Educación Ambiental
    • Un camino transformador hacia el emprendedurismo local
    • Asociaciones con marca territorial
    • Diagnóstico de bienestar
  • QUIÉNES SOMOS
  • Nuestro Modelo
  • Proyectos
    • IBERÁ
    • EL IMPENETRABLE
    • PATAGONIA
    • PATAGONIA AZUL
    • PROGRAMA MARINO
    • PARQUES PARA LA CONSERVACIÓN
  • Sé Parte
  • Biblioteca
  • DONÁ
  • Blog
  • English
  • SPECIAL OFFER
  • PURCHASE THEME

rewilding

02 Ago
rewilding

Pumas, conservando seis millones de años de evolución

  • 18 septiembre, 2020
  • By Rewilding Argentina
Facebook Twitter Pinterest linkedin Telegram
El equipo de Rewilding Argentina trabaja en el Parque Patagonia para que este gran felino recupere su rol ecológico 2 de Agosto de 2...

Continue reading

14 Jul
rewilding

La nutria gigante regresa al Iberá

  • 18 septiembre, 2020
  • By Rewilding Argentina
Facebook Twitter Pinterest linkedin Telegram
Alondra es la hembra de lobo gargantilla que da comienzo al proyecto de reintroducción de la especie en los Esteros del Iberá 14 jul...

Continue reading

FUNDACIÓN REWILDING ARGENTINA     SCALABRINI ORTIZ 3355 4J, CP 1425, BUENOS AIRES, ARGENTINA     +5411 4807 3976     info@rewildingargentina.org
PRENSA+54911 3038 2684     prensa@rewildingargentina.org
FUNDACIÓN REWILDING ARGENTINA     SCALABRINI ORTIZ 3355 4J, CP 1425, BUENOS AIRES, ARGENTINA     +5411 4807 3976     info@rewildingargentina.org
PRESS INQUIRIES+54911 3038 2684     prensa@rewildingargentina.org
Copyright © 2022 Rewilding Argentina / Todos los derechos reservados. | Diseño & Desarrollo: Alpha Cobra Studio & Paimún Comunicación · Dev.

Rocío Navarro
Coordinadora de Parque y Comunidades – Proyecto Patagonia

Rocío es oriunda de Perito Moreno, Santa Cruz. Se unió a la Fundación en 2018 para coordinar la comunicación local del proyecto. Más recientemente, coordina el relacionamiento institucional con las comunidades vecinas del Parque Patagonia.

HORACIO BARBIERI
Responsable de Comunicación de Parque y Comunidades – Proyecto Patagonia

Oriundo de Buenos Aires, desde 2016 Horacio se desarrolla como fotógrafo y realizador de videos para proyectos relacionados con la sustentabilidad, el trabajo social y el apoyo al cuidado y la conservación de la naturaleza. Desde 2021 colabora con la generación de material y contenido para comunicar los programas de Parque, Turismo y Comunidades del Proyecto Patagonia.

EMANUEL GALETTO
Coordinador de Conservación – Proyecto Patagonia

Emanuel es técnico guardaparque egresado de la Universidad Nacional de Misiones. Comenzó a vincularse con Fundación Rewilding Argentina como voluntario del proyecto de reintroducción de oso hormiguero gigante, en el año 2012. En el año 2013 comienza a trabajar formalmente en la fundación como asistente de campo en ese mismo proyecto, en Rincón del Socorro, Iberá. En el año 2014 queda a cargo de la coordinación de los proyectos de reintroducción de osos hormigueros, venados de las pampas, pecaríes de collar y tapires en Rincón del Socorro. A partir del año 2018 se traslada a la provincia de Santa Cruz para coordinar los proyectos de Rewilding en el Parque Patagonia, cargo que ocupa actualmente.

Franco Bucci – Fotógrafo
Responsable de Comunicación de Vida Silvestre – Proyecto Patagonia

El Turco se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2018. Es responsable de colectar material audiovisual y crear contenidos para comunicar los proyectos de Vida Silvestre en Parque Patagonia.

Héctor Arriola
Responsable de Operaciones en la Estación Biológica El Unco – Proyecto Patagonia

Héctor se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2018. Es responsable de la logística y mantenimiento en la Estación Biológica El Unco.

LUCAS RODRÍGUEZ
Asistente de Operaciones en la Estación Biológica El Unco – Proyecto Patagonia

Lucas se unió a la fundación en 2021 para asistir en tareas de logística y mantenimiento en la Estación Biológica El Unco.

ROCÍO NAVARRO
Park and Communities Coordinator – Patagonia Project

Rocío was born in Perito Moreno, Santa Cruz. She joined the foundation in 2018 to coordinate the project’s local communication. More recently, she coordinates the institutional relationships with Patagonia Park’s neighboring communities.

HORACIO BARBIERI
Park and Communities Communication – Patagonia Project

Born in Buenos Aires, Horacio has been a photographer and filmmaker for sustainability, social affairs, and nature conservation projects since 2016. Since 2021, he has collaborated with generating content to communicate the Park, Tourism, and Communities programs of Patagonia Park, Argentina.

EMANUEL GALETTO
Conservation Coordinator – Patagonia Project

Emanuel graduated from the National University of Misiones as a park guard. He started his involvement with the Rewilding Argentina Foundation in 2012 as a volunteer for the giant anteater reintroduction project in Rincón del Socorro, Iberá. In 2013, he began to work officially for the Foundation as a field assistant on the same project and in 2014, he was responsible for coordinating the projects to reintroduce giant anteaters, pampas deer, collared peccaries, and tapirs at Rincón del Socorro. In 2018 he moved to the province of Santa Cruz to oversee the projects of Rewilding in Patagonia Park, a position that he currently holds.

FEDERICO CASTRO
Wildlife Projects Assistant – Patagonia Project

Fede volunteered in El Impenetrable Project before arriving to Patagonia in 2021 to assist in this project’s Conservation program.

Franco Bucci – Fotógrafo
Wildlife Projects Communication – Patagonia Project

“Turco” joined Rewilding Argentina in 2018. He walks long distances and climbs intricate canyons to collect audiovisual material and create audiovisuals to communicate wildlife conservation activities in Patagonia Park.

Héctor Arriola
El Unco Biological Station Operations Manager – Patagonia Project

Héctor joined Rewilding Argentina in 2018. He’s responsible for the logistics and maintenance of El Unco Biological Station.

EMILIANO DONADÍO

Emiliano es biólogo y creció en la Patagonia argentina, donde desarrolló una fuerte relación con la naturaleza. Luego de recibirse en la Universidad Nacional de La Plata, obtuvo una Maestría en zoología y un doctorado en Ecología en la Universidad de Wyoming, Estados Unidos. Emiliano fue Investigador Asistente en el Consejo de Investigación Científico y Técnico de Argentina (CONICET), cargo que dejó para incorporarse en 2019 al equipo de Rewilding Argentina. Emiliano participa del diseño, implementación y monitoreo de los proyectos de investigación y restauración de la Fundación.

Emiliano is a biologist who grew up in Argentine Patagonia where he developed a strong relationship with the natural world. He later attended the National University of La Plata where he earned a Masters in Zoology and went on to receive a doctorate from the University of Wyoming in the USA. Emiliano was an assistant investigator for the Scientific and Technical Research Council of Argentina (CONICET), a job he left to join Rewilding Argentina in 2019. Emiliano participates in the design, implementation and monitoring of our projects that involve scientific investigation and environmental restoration.

LAURA FERNÁNDEZ

Laura es contadora pública y licenciada en administración de empresas. Trabajó 13 años en PricewaterhouseCoopers, donde alcanzó el cargo de Gerente de Auditoría. En 2002 se incorpora a Tompkins Conservation como responsable administrativo-financiera de los proyectos productivos de la familia Tompkins en Argentina y de The Conservation Land Trust Argentina (CLTA), entidad subsidiaria de la organización sin fines de lucro fundada por Douglas Tompkins. Inspirada en los proyectos de conservación desarrollados por CLTA, se suma a Rewilding Argentina en 2010 para involucrarse activamente en los proyectos relacionados con la creación y desarrollo de áreas protegidas.

Laura is a public accountant with a degree in business administration. She worked for 13 years for PricewaterhouseCoopers, where she was promoted to Audit Manager. In 2002, she joined Tompkins Conservation as the financial manager and administrator for the on-going projects of the Tompkins family in Argentina and of the Conservation Land Trust Argentina (CLTA), a subsidiary of Conservation Land Trust, the non-profit organization founded by Douglas Tompkins. Inspired by the conservation projects being carried out by CLTA, she joined Rewilding Argentina in 2010 in order to be more actively involved in projects related to the creation and development of protected areas.

LUCILA MASERA

Lucila estudió ingeniería química en Buenos Aires e ingeniería ambiental en Madrid, donde se desempeñó como consultora en una agencia forestal privada. En 2017 comenzó a trabajar en Rewilding Argentina, siendo una de las fundadoras del programa marino de conservación, con el objetivo de alcanzar la protección de al menos el 10% del Mar Argentino. Es directora de estrategia y desarrollo en nuestra organización desde el año 2018, llevando los proyectos de gira por el mundo.

Luli studied chemical engineering in Buenos Aires and environmental engineering in Madrid, where she then served as a consultant for a private forest agency. In 2017, she began to work for Rewilding Argentina and was one of the founders of the marine conservation program which had the objective of protecting at least 10% of the Argentine Sea. With her matchless charisma, she has been the Director of Strategic Development for our organization since 2018, traveling the world to present our projects.

THE SPECIES WE WORK WITH AT PATAGONIA AZUL

Gracilaria algae

Gracilaria (Gracilaria gracilis) is a seaweed native to Patagonia that forms extensive meadows that cover the soft mobile seabeds, which are not generally covered by other seaweed species. It prevents erosion and provides shelter for fish and marine invertebrates such as crabs, starfish and snails.

Until about 20 years ago it was a seaweed of high economic interest, from which a gelling and thickening product known as agar, used in the pharmaceutical, cosmetic and food industries was extracted. Initially it was harvested in large quantities when it detached naturally and washed ashore in events called arribazones. As these events diminished, it was harvested directly from the sea, and over time its abundance diminished so severely that it was no longer economically viable to process it, which led to the disappearance of this activity.

Currently, our team is working to regenerate gracilaria meadows by replanting it in sites where it is sparse, in a slow and laborious process that must be done manually by divers. Worldwide, it is one of few projects aimed at restoring algae meadows for conservation purposes.

South American fur seal

The South American fur seal (Arctophoca australis) is a marine mammal with distribution along the coasts of Chile, Argentina, Uruguay and Brazil. Males are larger than females: they can measure two meters and weigh 200 kilograms, and have a small mane around their neck.

Their name in Spanish, lobo marino de dos pelos (two-haired sea lion) refers to the fact that their fur has two layers. Their pelts were highly valued from the 16th century until the beginning of the 20th century by the fur industry, which decimated their population. As a consequence, its original distribution was reduced to small, scattered colonies within the limits of the area it once occupied. Today, the extensive overlap of the areas used by sea lions and fisheries is their greatest threat.

In Argentina, the most populous colony is located on Isla Rasa, near Camarones, in Chubut. This island plays a key role in the population recovery of the species as it contains 60% of the total breeding population in Argentina; however, it is not protected due to its distance from the continent. Extending the protection of the coastal-marine zones of Patagonia Azul to include Isla Rasa and the sea that surrounds it is a pending matter.

Humpback whale

The humpback whale (Megaptera novaeangliae) is a large marine mammal that can measure up to 16 meters and weigh 30 tons. It is found in all of the world’s oceans, however, depending on the availability and quality of food, it is more commonly found in particular areas, such as Patagonia Azul.

Here, since 2021 in the spring and summer, individuals have been observed consuming lobsters and schools of anchovies, We began to record these events to observe their feeding techniques in the area and take photos, particularly of their tails, whose rough profile and spots generate unique patterns that can be used to identify each individual, much like a human fingerprint. These images were uploaded to an international database and provided information on 14 individuals that had never before been recorded.

In addition to continuing to record this information, we are preparing to record and research their extensive, complex songs, which are used during mating and feeding. Identifying and monitoring each individual allows us to learn more about the abundance and migratory patterns of the species in the area, to later develop strategies to help conserve their numbers.

Antarctic Minke whale

The Minke whale (Balaenoptera bonaerensis) belongs to the fin whale family, one of the most abundant and diverse of the cetaceans, and is easily recognized by its large body size with small dorsal fin, flat head and grooves in the throat and chest that expand when they swallow water to feed on plankton, which is filtered by their baleen.

The minke whale was intensively hunted until the middle of the 20th century by whaling fleets in expeditions that captured thousands of individuals. Although hunting it now is illegal, it does happen on occasion. In addition, these fin whales face other threats such as noise pollution in the seas and the reduction of sea ice sheets due to global warming. Krill, the main food source of Minke whales, reproduces in these ice sheets.

Although the minke whale is an oceanic species that migrates between the Antarctic and southern Brazil, it is sometimes sighted in the coastal waters of Patagonia Azul. Moreover, in recent years it has begun to be observed there more frequently, sometimes in groups, but also solitary individuals. Because of this, there is much uncertainty about the species. It is not known how many individuals exist, the conditions of the population, nor where in the Argentine Sea it most commonly circulates.

Sei whale

The Sei whale (Balaenoptera borealis) is a fin whale found around the world and has two subspecies, one in the Northern Hemisphere, and one in the Southern Hemisphere. The southern sei whale is found seasonally along the coast. It migrates through the Argentine Sea from subpolar areas where it feeds in the summer, to the south of Brazil, where it breeds in winter.

Like the Minke, the Sei whale was heavily hunted until a few decades ago. It is considered endangered because the world population has declined by more than 80% within the last three generations. Today, its recovery depends on its protection. Although there is no formal data on current population trends, the latest records indicate that the population is slowly increasing along the Argentine coast.

Its variable migratory routes and intermittent presence during some months of the year make it difficult to monitor the population. Since 2019 their presence has been recorded in Patagonia Azul, mainly during autumn in moderately deep coastal areas, where they have been observed feeding or resting. From these records, we hope to gain a better idea about their abundance, behaviors and habitat use in the Patagonia Azul area.

Southern right whale

The southern right whale (Eubalaena australis) can measure up to 16 meters and weigh about 40 tons. It inhabits the oceans of the Southern Hemisphere; the Atlantic population usually migrates between feeding areas near Antarctica in summer and breeding areas further north in winter, where they concentrate mostly in the Valdes Peninsula and reach as far as Uruguay and Brazil. On these migratory journeys, Patagonia Azul is a regular stop for the southern right whale.

It is a very trusting and curious species and therefore frequently approaches vessels. In the past, this characteristic made the southern right whale an easy target and it was heavily hunted.

With its global population decimated, the southern right whale slowly recovered once commercial whaling was banned in the 1980s. Today its use as a resource for whale watching depends on the existence of a healthy population. These friendly encounters between these giants of the ocean and humans occur by chance in the transit waters that bathe the coasts of Patagonia Azul.

Broadnose sevengill shark

The broadnose sevengill shark (Notorynchus cepedianus) is one of the large sharks that inhabit the Argentine Sea. It can reach up to three meters in length, weigh more than 100 kilograms and has numerous white and gray spots, which give it its name in Spanish tiburón gatopardo (leopard shark).

It plays a fundamental ecological role as an apex predator in the Patagonian marine ecosystem. Its diet is varied: it consumes fish, invertebrates and crustaceans; it also consumes animal remains and is capable of preying on dolphins, sea lions, elephant seals and even other sharks.

Even so, this species is vulnerable: its population has decreased by 60% in recent years and its conservation state is critical. The main reason for this is their capture, both in unregulated sport fishing in coastal areas and as bycatch in offshore commercial fisheries.

Our team is working to compile information through underwater cameras and collect data on its distribution and use of Patagonia Azul’s coasts, in order to protect its breeding sites and ensure its survival.

Nuestro equipo trabaja para recopilar información mediante cámaras subacuáticas y obtener datos sobre su distribución y el uso que hace de las costas de Patagonia Azul, y así proteger sus sitios de reproducción y garantizar su supervivencia.

Orca

At over five tons in weight and nine meters long, the orca (Orcinus orca) is the largest existing dolphin, although little is known about the species. Although there are populations all over the world, each family maintains fidelity to a site that it usually patrols throughout the year. They swim long distances, and return to feeding sites just when their food sources are most abundant.

The orca is a family-based, social species in which immediate offspring and grandchildren are guided by a female leader. Their ability to communicate with specific dialects and the transmission of their songs from generation to generation reveal a cultural education similar to that of humans.

These cetaceans play an important role as top marine predators that help maintain healthy populations of their prey, which they capture together by coordinating different behaviors. In Patagonia Azul there are several islands that host prey populations, where visitors can experience a wild encounter with orcas.

Peale's dolphin

The southern dolphin (Lagenorhynchus australis) is a robust dolphin that is found only along the southern coasts of South America, weighing up to 115 kilograms and measuring slightly over two meters. Its dark coloration with grayish bands on its sides and its dark head, which ends in the shape of a short rounded “beak” differentiate it from other dolphins. In the Atlantic Ocean its range reaches Antarctica and the South Atlantic Islands; it appears frequently on the coasts of Patagonia Azul, although it is usually sighted offshore on the continental shelf.

The southern dolphin is commonly found in small groups, swimming among kelp forests or in areas of fast moving waters such as channels and straits, which they often leave to follow boats, jumping at full speed. However, when they are with their young they tend to stay close to the coast, in safe, shallow bays, and avoid socializing.

The presence of this marine predator is essential to fulfill its ecological niche and promote a new restorative economy based on wildlife sighting tourism in Patagonia Azul.

Commerson's dolphin

The Commerson’s dolphin (Cephalorhynchus commersonii) is a small cetacean that does not exceed 1.5 meters in length and weighs a maximum of 60 kilograms. Its range is from the north of the province of Chubut in Argentine Patagonia, including the waters of the Islas Malvinas/Falkland Islands, to the southernmost fjords of Chile, including the Strait of Magellan. Patagonia Azul is one of the sites where most of the individuals are concentrated.

In groups ranging from five to 20 individuals, these charismatic and active animals repeatedly breach and jump when they encounter a boat. Due to their trusting and sociable behavior, they tend to interact with fisheries, where they are caught in nets as bycatch.

This elusive species has not yet been studied like other Patagonian marine mammals. Undoubtedly, the development of nature tourism activities and the contributions of citizen science, such as filming and photography during recreational boat outings, can provide valuable information for certain biological studies on their distribution patterns, site fidelity, and life history.

Mara

Although it is known as the “Patagonian hare”, the mara (Dolichotis patagonum) is not part of the lagomorph family to which hares and rabbits belong, but to that of rodents; in fact, it is the second largest rodent in the world after the capybara. Although it resides only in Argentina and has a broad distribution, its populations are vulnerable because of habitat loss due to the advance of agricultural and livestock activities and competition with introduced herbivores, such as sheep and the European hare. For this reason, mara sightings are rare throughout their range.

One of the most striking characteristics of this terrestrial mammal is that it digs burrows that it shares with other pairs of maras during the breeding season and that function as shelters for other species. In addition, its presence in the ecosystem favors seed dispersal throughout its wide range, which contributes to the regeneration of the habitat.

Since 2020, at Patagonia Azul we have begun to monitor the mara in sites where cattle ranching has been withdrawn. Despite the short period of time that has elapsed, we have already observed changes in their behavior: human presence is increasingly unnoticed and it is easy to spot pairs with their young. Monitoring these individuals provides us with useful, essential information, since there is little long-term data on the species over time.

Chubut steamer duck

The white-headed steamer duck (Tachyeres leucocephalus) is a robust seabird that inhabits only the coasts of the province of Chubut and northern Santa Cruz, mainly at Patagonia Azul. Due to its declining population status, it is considered a vulnerable species.

Its name refers to the way it moves through the ocean: it uses its small wings, which cannot lift its heavy body, to propel itself through the water, reminiscent of the paddles of a steamship. This is how it is able to move swiftly across the water’s surface when it feels threatened or to defend its mate or its territory.

The islands of Patagonia Azul have exclusive breeding sites for the white-headed steamer duck away from mainland predators. The ducks build their nests on the ground, well-hidden among the vegetation, where the chicks are born and protected to ensure the success of each breeding season. Because of its reduced range and small population size, conserving these areas of Patagonia Azul is crucial for the species’ population recovery.

PORTALES WHERE WE WORK IN PATAGONIA AZUL

Rocas Coloradas Gateway

Starting from Comodoro, passing through the “sea town” of Caleta Cordova, visitors cross the Rocas Coloradas Gateway, entering a world of contrasting colors and fragile geological formations that bear witness to the powerful natural forces at work in this ancient landscape. The route winds through the steppe, the natural habitat of the guanaco, the rhea, the mara and the puma. The views open to reveal huge green shoals with seagulls, terns and oystercatchers, cliffs and islets full of sea lions and cormorants, the open sea, where petrels coast, and whales can occasionally be seen spouting. A can’t-miss stop is the petrified forest with the remains of coniferous trunks and palm trees dating back more than 60 million years.

Bahía Bustamante Gateway

Arriving at Bahía Bustamante Gateway, the hills flatten out and the blue sea takes center stage. The cliffs disappear to give way to immense protected, shallow bays which are best visited at low tide and are feeding grounds for countless shorebirds, seagulls, terns and ducks. The islands offshore can be reached by boat to observe docile, photogenic fauna, such as sea lions and Magellanic penguins. At Malaspina Cove, the catshark is often seen. This cove, due to its natural characteristics, is the most biodiverse and productive location on the coast of Chubut and offers a true natural spectacle. This abundance and natural productivity gave rise to the exploitation of seaweed here, and the abandoned infrastructure and the stories of the old settlers of the historic place still remain.

Portal Isla Leones

After passing Arroyo Marea (Marea Creek), La Ruta Azul continues through the Patagonian steppe, inhabited by numerous guanacos, rheas and maras. The Isla Leones Gateway is an old cattle ranch that was reimagined for nature tourism to provide public access to the Southern Patagonia Interjurisdictional Coastal Marine Park and the mythical Isla Leones, which is accessed by boat from Arredondo Bay, a natural harbor. The old lighthouse on the island is iconic in Chubut history, as is Caleta Hornos (Hornos cove), known by sailors around the world though it is less known by local communities. A natural shelter, Caleta Hornos was the site of one of the first attempts to colonize Argentina, led by Simón de Alcazaba y Sotomayor, who in 1535 wanted to found the province of Nueva León there.

Traditional Town of Camarones

The traditional town of Camarones, located on the coast, has access to pristine, unpopulated beaches and the ANP Cabo Dos Bahías, which protects a significant colony of Magellanic penguins. In the navigation within Bahía Camarones towards the Islas Blancas Archipelago, an unparalleled spectacle of a resident group of about 50 very friendly Commerson’s dolphins can often be seen.

Cabo Raso Historic Site

The Ruta Azul continues to the north before arriving at historic Cabo Raso, a paradise for surfers and adventurers. Isolated and wild, rebuilt by skilled hands and nostalgic souls, this abandoned village makes for an idyllic encounter between self and sea. The break is surfable, smooth stone beaches are endless and a shipwreck and bunker from the times of the Islas Malvinas/Falkland Islands war add a drop of history to this voyage.

Punta Tombo Gateway

The Punta Tombo Gateway is the last stop of the trip along the Ruta Azul. It has an interpretative center that takes visitors on a virtual journey from the sea bed up to the surface, where one of the largest penguin rookeries in Argentina is located. Visitors can walk along the 3 km path and to different viewpoints and observe the behavior of the friendly Magellanic penguins during breeding season. In addition, there is a colony of elephant seals on a nearby beach that returns every year and is habituated to visits from wildlife watchers.

PORTALES DONDE TRABAJAMOS EN PATAGONIA AZUL

Portal Rocas Coloradas

Desde Comodoro, pasando el “pueblo de mar” Caleta Córdova, se atraviesa el Portal Rocas Coloradas, adentrándose en un mundo de colores contrastantes y frágiles geoformas que atestiguan las poderosas fuerzas naturales que actúan sobre este antiguo paisaje. La ruta serpentea por la estepa, hábitat natural del guanaco, el choique, la mara y el puma. Las vistas se van abriendo a enormes restingas verdes llenas de gaviotas, gaviotines y ostreros, acantilados, islotes repletos de lobos marinos y cormoranes, el mar abierto, donde planean los petreles y cada tanto se pueden detectar los soplidos de ballenas. Una parada obligada es el bosque petrificado con restos de troncos de coníferas y ¡palmeras! de más de 60 millones de años.

Portal Bahía Bustamante

Llegando al Portal Bahía Bustamante se allanan los cerros y toma protagonismo el azul del mar. Desaparecen los acantilados para dar lugar a inmensas bahías protegidas y poco hondas, que se descubren con la marea baja y son sitios de alimentación de infinitas aves playeras, gaviotas, gaviotines y patos. Mar adentro aparecen las islas a las que se accede en excursiones náuticas de observación de fauna mansa y fotogénica, como lobos marinos y pingüinos de Magallanes. A su vez, la Caleta Malaspina, conocida por ser un sitio frecuentado por el tiburón gatopardo, tiene características naturales que la convierten en el lugar más biodiverso y productivo de la costa chubutense y ofrece un verdadero espectáculo natural. Además, la abundancia y productividad natural dio lugar a la explotación alguera, de la cual hoy queda la infraestructura abandonada y los cuentos de los antiguos pobladores del paraje histórico.

Portal Isla Leones

Pasando el Arroyo Marea, la Ruta Azul continúa por la estepa patagónica, habitada por numerosos guanacos, choiques y maras. El Portal Isla Leones es una antigua estancia ganadera que se convirtió al turismo de naturaleza para dar acceso público al Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral y a la mítica Isla Leones, a la cual se accede navegando desde un puerto natural: la Bahía Arredondo. El antiguo faro sobre la isla es icónico de la historia chubutense, así como también la Caleta Hornos, conocida por los navegantes del mundo pero no tanto por las comunidades locales. Un refugio natural, la Caleta Hornos fue el lugar del primer intento de colonización de la Argentina, liderado por Simón de Alcazaba y Sotomayor que en 1535 quiso fundar aquí la provincia de Nueva León.

Pueblo Auténtico Camarones

El Pueblo Auténtico Camarones, ubicado sobre el mar, cuenta con acceso a playas prístinas y despobladas y al ANP Cabo Dos Bahías, que protege una importante colonia de pingüino de magallanes. En la navegación dentro de la Bahía Camarones hacia el Archipiélago Islas Blancas es frecuente observar un espectáculo sin igual de un grupo residente de alrededor de 50 toninas muy amigables.

Paraje Histórico Cabo Raso

La Ruta Azul continúa hacia el norte hasta llegar al paraje histórico Cabo Raso, paraíso de surfistas y aventureros. Aislado, salvaje, reconstruido por manos habilidosas y almas nostálgicas, el pueblo abandonado ofrece un romántico encuentro con uno mismo y el mar. Las olas se dejan surfear, las playas de canto rodado son infinitas, y un naufragio y un bunker de los tiempos de la guerra en las Islas Malvinas agregan más historia a esta larga ruta.

Portal Punta Tombo

El portal Punta Tombo es la última parada del viaje a lo largo de la Ruta Azul. Posee un centro de interpretación que invita a adentrarse en un recorrido que lleva del fondo del mar hasta la superficie terrestre, donde se encuentra una de las mayores pingüineras de Argentina. Uno puede recorrer el sendero de 3 km y diferentes miradores y observar el comportamiento de los simpáticos pingüinos de Magallanes en plena temporada de reproducción. Además, en playas cercanas existe una colonia de elefantes marinos, habituados al avistaje y fieles a su lugar.

Teresita Iturralde – Lawyer
Legal Affairs

Teresita joined Fundación Rewilding Argentina in 2014. Since then, she has coordinated the foundation’s legal affairs, assessed its activities’ regulations, coordinated agreements, land-related topics, and oversaw judicial affairs.

Marian Labourt
Press and Tourist Development

Marian joined the foundation in 2011 to coordinate the press strategy and contribute to the development and positioning of all our projects’ tourist destinations.

Laura Cambiaire – Political Scientist
Press and Tourism Promotion

Laura has worked in the foundation since 2019. She coordinates national and regional press articles and interviews, prepares materials to share with journalists and writers, and collaborates with promoting the foundation’s nature-tourism destinations.

Nicolás Guastavino
Communication Coordinator

Nicolás joined the foundation in 2018. He oversees the institutional communication channels and materials and assists the local teams in implementing communication strategies and campaigns.

Andrea Villarreal
Diseño Gráfico y Redes Sociales

Andy collaborates with our foundation’s social media content and graphic design.

Guadalupe Ayerza – International Affairs Graduate
Strategy and Partnerships

Lupe joined the foundation’s Strategy and Partnerships team in 2019. She is busy building relationships with donors and developing strategic alliances, among other tasks.

ÁNGELES MURGIER
Strategy and Partnerships

Angie is a lawyer with over 20 years of experience assessing environmental and commercial law. She joined the foundation’s Strategy and Partnerships team in 2021 to help develop strategies, cultivate donor relationships, and provide legal support.

VICTORIA THOMAS
Strategy and Partnerships

Vicky is a lawyer. She joined the foundation’s Strategy and Partnerships team in 2021 to compose donor reports detailing all our project’s progress.

Teresita Iturralde – Abogada
Asuntos Legales

Teresita se unió a la Fundación en el año 2014. Desde entonces es coordinadora de asuntos legales, asesorando a la Fundación en la normativa que rige las actividades que realiza, coordinando la redacción de convenios y presentaciones ante autoridades, temas relacionados con tierras y supervisión de asuntos judiciales, entre otros.

Marian Labourt
Prensa y Desarrollo del Destino Turístico

Marian se unió a la Fundación en 2011. Desde entonces, coordina las acciones de prensa y contribuye al desarrollo de los destinos de turismo de naturaleza en los proyectos territoriales.

Laura Cambiaire – Politóloga
Prensa y Promoción de Turismo de Naturaleza

Laura trabaja en la Fundación desde 2019 y se desempeña en el área de relaciones con la prensa, coordinando notas y entrevistas en los medios nacionales y regionales, preparando contenidos y materiales para periodistas y redactores, y colaborando con la promoción de los destinos de turismo de naturaleza.

Nicolás Guastavino
Coordinador de Comunicación

Nicolás se unió a la Fundación en 2018. Sus responsabilidades incluyen coordinar los materiales y canales de comunicación institucionales y asistir a los equipos en territorio en la implementación de estrategias y campañas de comunicación.

Andrea Villarreal
Diseño gráfico y Audiovisual

Andy colabora con el diseño gráfico y producción audiovisual para las redes sociales institucionales.

Guadalupe Ayerza – Lic. en Relaciones Internacionales
Estrategia y Alianzas

Lupe se unió al equipo de Estrategia y Alianzas de la Fundación en el año 2019. Mayormente se dedica al vínculo con donantes y al desarrollo de alianzas estratégicas.

ÁNGELES MURGIER
Estrategia y Alianzas

Angie es abogada y cuenta con más de veinte años de experiencia asesorando en temas de derecho ambiental y comercial. Se unió al equipo de Estrategia y Alianzas de la Fundación en 2021. Sus responsabilidades incluyen el desarrollo de estrategias, vínculos con donantes y apoyo en aspectos legales.

VICTORIA THOMAS
Estrategia y Alianzas

Vicky es abogada y se unió al equipo de Estrategia y Alianzas de la Fundación en 2021. Desde entonces redacta reportes para los donantes detallando los progresos logrados en los proyectos.

José Caride
Coordinador de Operaciones – Proyecto El Impenetrable

José se unió a la Fundación en 2020, y coordina el equipo de Operaciones y Logística del Proyecto El Impenetrable, en Chaco.

Rogelio Constantino Soraire
Capataz del Equipo de Operaciones – Proyecto El Impenetrable

Rogelio comenzó su trabajo en la Fundación en 2017. Sus responsabilidades incluyen tareas operativas, de logística, mantenimiento y obras en el Proyecto El Impenetrable, en Chaco.

Jacinto Darío Soraire 
Operaciones – Proyecto El Impenetrable

Darío se unió a la Fundación en 2017. Sus responsabilidades incluyen tareas operativas, de logística, mantenimiento y obras en el Proyecto El Impenetrable, en Chaco.

Julio César Soraire
Operaciones – Proyecto El Impenetrable

Julio fue voluntario de la Fundación en 2018, y se unió efectivamente en 2019. Sus responsabilidades incluyen tareas operativas, de logística, mantenimiento y obras en el Proyecto El Impenetrable, en Chaco.

Andrés Montes
Operaciones – Proyecto El Impenetrable

Andrés se unió a la Fundación en 2017. Sus responsabilidades incluyen tareas operativas, de logística, mantenimiento y obras en el Proyecto El Impenetrable, en Chaco.

José “Chinchi” Barrientos
Operaciones – Proyecto El Impenetrable

“Chinchi” se unió a la Fundación en 2018. Sus responsabilidades incluyen tareas operativas, mayormente asistiendo desde Corrientes en logística para el Proyecto El Impenetrable, en Chaco.

MARISI LÓPEZ
Coordinadora de Relaciones Institucionales y Turismo de Naturaleza

Marisi López es licenciada en Relaciones Públicas. En 2005 se sumó al equipo de Fundación Rewilding Argentina para trabajar en el Proyecto Iberá, Corrientes, donde desde entonces lidera los procesos de apertura al uso público y donación de portales turísticos. En el Proyecto El Impenetrable, Chaco, Marisi es la referente en Turismo de Naturaleza y Relaciones Institucionales ante la prensa, la sociedad civil y actores de la comunidad.

Fátima Hollmann
Responsable del Programa Comunidades – Proyecto El Impenetrable

Fátima es Administradora de Empresas y se unió a la Fundación en 2019. Desde entonces, coordina el desarrollo de emprendimientos y de estrategias para mejorar el bienestar de las comunidades vecinas al Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco.

Constanza Mozzoni – Lic. en Ciencias Biológicas
Comunidades – Proyecto El Impenetrable

Coni se unió a Fundación Rewilding Argentina en 2019. Sus responsabilidades se centran en desarrollar el Programa de Comunidades y Turismo en el núcleo La Armonía.

ALEJANDRO AQUINO
Comunidades – Proyecto El Impenetrable

Ale Aquino es de Las Breñas, interior de Chaco. En 2016 y 2018 fue voluntario en el campamento de La Armonía y la Estación de Campo El Teuco. Se unió a Fundación Rewilding Argentina en 2019, donde trabaja en el desarrollo de economías regenerativas en el Proyecto El Impenetrable, en Chaco.

Zulma Argañaraz
Comunidades – Proyecto El Impenetrable

Zulma es oriunda de La Armonía y se unió a Fundación Rewilding Argentina en 2020. Ella es la referente local del Programa de Comunidades para el Núcleo La Armonía del Proyecto Impenetrable.

Guadalupe Molinaro
Comunidades – Proyecto El Impenetrable

Guada colabora en la coordinación del programa de Comunidades del núcleo Nueva Población del Proyecto Impenetrable.

MARÍA ELENA MERCADO
Comunidades – Proyecto El Impenetrable

María Elena es de Juan José Castelli, Chaco. Se unió a la fundación en 2021 para llevar adelante la coordinación de las actividades turísticas en la Escuela Taller de Turismo de Naturaleza El Bermejito, en La Armonía, Chaco.

GONZALO LEGUIZAMÓN
Comunidades – Proyecto El Impenetrable

Gonzalo es Profesor de Matemática. Nació en Buenos Aires pero pasó la mayor parte de su vida en Las Breñas, Chaco. En 2021 decidió sumarse a la fundación como voluntario en el Programa Comunidades en el núcleo Nueva Población. Actualmente desarrolla el Programa Comunidades en el núcleo Los Palmares.

GERARDO CERÓN
Coordinador de Conservación – Proyecto El Impenetrable

Gerardo es Doctor en Biología, egresado de la Universidad Nacional de Comahue, en Bariloche. A los 10 años de edad se mudó desde Buenos Aires a Dina Huapi, un pueblo cercano a la cordillera Patagónica. Allí profundizó su amor por la naturaleza y a esa edad decidió ser biólogo. Luego de estudiar durante doce años al pato de los torrentes, una especie Amenazada, comprendió que investigar no era suficiente, había que “meter mano” y actuar para cambiar el curso de la conservación. Así comenzó a trabajar en Rewilding Argentina en el año 2017, en el proyecto Impenetrable. Durante dos años realizó las líneas de base de vertebrados del parque, catalogando más de 500 especies. Actualmente es coordinador de Rewilding en ese proyecto, dando los primeros pasos para devolverle la funcionalidad ecológica al área mediante la reintroducción de especies extintas y el monitoreo con tecnología satelital de especies clave.

Alejandro Serrano – Doctor en Biología
Inventarios de Especies y Restauración de Ambientes – Proyecto El Impenetrable

Alejandro se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2019. Está involucrado en la realización del inventario de biodiversidad del parque y en el control de leñosas invasoras en pastizales.

Nicolás Muñoz
Monitoreo de Fauna Amenazada – Proyecto El Impenetrable

Nico se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2019. Está involucrado en el manejo de los yaguaretés del centro de conservación y en el monitoreo de especies amenazadas a través de telemetría (yaguareté y tapir) y trampas cámara.

Leandro Lencina – Guardaparque
Monitoreo de Fauna Amenazada – Proyecto El Impenetrable

Leandro se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2020. Está involucrado en la operación de la Estación de Campo Los Palmares.

DÉBORA ABREGÚ – Bióloga
Monitoreo de Fauna Amenazada – Proyecto El Impenetrable

Débora se unió a Fundación Rewilding Argentina en 2021. Está involucrada en el monitoreo de animales liberados y en la mejora de la percepción del yaguareté por parte de las comunidades vecinas al Parque.

DIANA FRIEDRICH
Coordinadora de Parques y Comunidades – Proyecto Patagonia Azul

Diana es naturalista y aventurera. Estudió una Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza en Sudáfrica, que la llevó a trabajar en varias reservas naturales en Zimbabwe, Kenya y Tanzania.
Coordinó el trabajo de campo en el Proyecto Macá Tobiano (Aves Argentinas) durante 3 temporadas y trabajó como técnica de campo en los proyectos de reintroducción de osos hormigueros gigantes y guacamayos rojos de Rewilding Argentina. Hoy, vive en Camarones y coordina el proyecto Patagonia Azul.

Rodrigo Fracalossi
Responsable de Operaciones y Logística – Proyecto Patagonia Azul

Rodri es oriundo de Carlos Pellegrini, Iberá. Llegó a Patagonia Azul para instalar el sistema de energía solar, y se quedó para colaborar en la supervisión de grandes obras, el arreglo de caminos de acceso, la instalación de sistemas de comunicación y el funcionamiento y mantenimiento de El Sauce y La Ibérica. Es una persona alegre y apasionada, que lidera un equipo humano fuerte y sano con tranquilidad y sabiduría.

Alejandro Dumond
Asistente de Operaciones, Logística y Mantenimiento – Proyecto Patagonia Azul

Ale es oriundo de Camarones y ya trabajaba como encargado en El Sauce cuando llegó el equipo de la fundación. Su conocimiento de la estancia y la localidad es clave para nuestro trabajo diario. Hoy se ocupa del área de operaciones, logística y mantenimiento, manejando la maquinaria y ayudando en el campo cuando es necesaria su experiencia.

Rafael Carinao
Asistente de Operaciones – Proyecto Patagonia Azul

Rafa se sumó recientemente al equipo de operaciones para asistir a Rodri y Ale en sus tareas. Viene de Tecka, pero su familia trabaja en una estancia vecina. Es el integrante más joven de nuestro equipo, siendo una persona muy alegre y capaz.

NICOLÁS PINO
Asistente de Operaciones – Proyecto Patagonia Azul

Nico se sumó al equipo de Operaciones en 2022. Es una persona alegre y tranquila, a la vez que lleva adelante sus tareas responsablemente. Vive en Camarones con su familia.

MARÍA MENDIZÁBAL
Responsable de Desarrollo Turístico – Proyecto Patagonia Azul

Mery ya conocía la región del Parque Patagonia Azul gracias a dos temporadas de trabajo en el lodge Bahía Bustamante, vecino al Parque. Se unió a nuestro proyecto para desarrollar la oferta turística a lo largo de toda la Ruta Azul. Transmite vívidamente su pasión por el mar, la aventura y la naturaleza, contagiando entusiasmo a los emprendedores locales, operadores turísticos, anfitriones, periodistas, y a los turistas que recibimos.

Carolina Pantano
Responsable del Programa de Comunidades – Proyecto Patagonia Azul

Caro es bióloga y le apasiona el mar. Se sumó al equipo Patagonia Azul en 2020 para coordinar un gran proyecto de Permacultura Marina. Hoy es parte de Amigos del Mar y creó el Club del Mar en Camarones, un espacio para acercar a niños y adolescentes al ecosistema marino y sus maravillas.

LUCAS BELTRAMINO
Coordinador de Conservación – Proyecto Patagonia Azul

Lucas es Técnico Digital, licenciado en Ciencias Biológicas, buzo profesional y navegante. Su tesis de licenciatura doctorado se basó en el estudio comportamental y bionergético del mero patagónico. Participó en el Programa de Monitoreo Sanitario de la Ballena Franca Austral durante 6 años. Durante ese tiempo, se desempeñó también como instructor de navegación a vela. Actualmente coordina y lleva a cabo las tareas de rewilding en el proyecto Patagonia Azul.

Matías Di Martino – Veterinario
Asistente del Programa de Vida Silvestre – Proyecto Patagonia Azul

Matías colabora en la captura y monitoreo de pumas, en el control de exóticas invasoras y en la restauración de ambientes marinos degradados.

Miriam Policelli – Bióloga
Asistente del Programa de Vida Silvestre – Proyecto Patagonia Azul

Miriam colabora en la redacción y comunicación de proyectos de conservación en Patagonia Azul.

José Caride
Operations Manager – El Impenetrable Project

José joined the foundation in 2020 to coordinate the Operations and Logistics team at El Impenetrable Project.

Rogelio Constantino Soraire
Operations Team Leader – El Impenetrable Project

Rogelio began collaborating with Rewilding Argentina in 2017. He leads El Impenetrable Project’s operations, logistics, and maintenance team.

Jacinto Darío Soraire 
Operations – El Impenetrable Project

Darío joined the foundation in 2017. He carries out operational, logistic, and maintenance tasks in El Impenetrable Project.

Julio César Soraire
Operations – El Impenetrable Project

Julio volunteered for the foundation in 2018 and joined our team effectively in 2019. He carries out operational, logistic, and maintenance tasks in El Impenetrable Project.

Andrés Montes
Operations – El Impenetrable Project

Andrés joined the foundation in 2017. He carries out operational, logistic, and maintenance tasks in El Impenetrable Project.

José “Chinchi” Barrientos
Operations – El Impenetrable Project

“Chinchi” joined the foundation in 2018. He assists in logistics for El Impenetrable Project.

MARISI LÓPEZ
Institutional Relations and Nature Tourism Coordinator – El Impenetrable Project

Marisi López has a degree in Public Relations. In 2005, she joined Fundación Rewilding Argentina to work on the Iberá Project, Corrientes, where she has led the process of opening up to public use and donating tourist portals to the State since then. In the El Impenetrable Project, Chaco, Marisi leads the development of Nature Tourism and the institutional relations with the press, civil society, and community actors.

Fátima Hollmann
Communities Program Manager – El Impenetrable Project

Fátima graduated as a Business Manager. She joined the foundation in 2018 to coordinate the development of strategies to improve the communities wellbeing around El Impenetrable National Park.

Constanza Mozzoni – Biologist
Communities – El Impenetrable Project

Coni joined Rewilding Argentina in 2019 to develop the Communities and Tourism Program in La Armonía, the town at El Impenetrable National Park’s entrance.

ALEJANDRO AQUINO
Communities – El Impenetrable Project

Ale Aquino is from Las Breñas, Chaco. In 2016 and 2018, he volunteered in La Armonía and El Teuco Field Station, respectively. He joined Fundación Rewilding Argentina in 2019, where he’s busy working to foster regenerative economies in the El Impenetrable Project in Chaco.

Zulma Argañaraz
Communities – El Impenetrable Project

Zulma was born in La Armonía Hamlet. She joined the foundation in 2020 to connect people from her community with the foundation’s project.

Guadalupe Molinaro
Communities – El Impenetrable Project

Guada collaborates with the Communities Program in the Nueva Población nucleus.

MARÍA ELENA MERCADO
Communities – El Impenetrable Project

María Elena is from Juan José Castelli, Chaco. She joined our team in 2021 to carry out tourism activities in El Bermejito Nature Tourism School & Workshop in La Armonía Hamlet, Chaco.

GONZALO LEGUIZAMÓN
Communities – El Impenetrable Project

Gonzalo is a Maths teacher. He was born in Buenos Aires but lived most of his life in Las Breñas, Chaco. In 2021, he decided to volunteer at Fundación Rewilding Argentina’s Communities program. He currently carries out El Impenetrable’s Communities Program in Los Palmares.

GERARDO CERÓN
Conservation Coordinator – El Impenetrable Project

Gerardo has a PhD in Biology from the National University de Comahue, in Bariloche. At 10 years old, he moved from Buenos Aires to Dina Huapi, a small village close to the Patagonia mountains. There, his love of nature deepened and at that young age he decided to become a biologist. After spending 12 years studying the Torrent duck, a species threatened with extinction, he came to understand that to merely study a species is not enough, on has to “get one’s hand dirty” and act in order to change the course of conservation. That led him to begin to work with Rewilding Argentina in 2017, on the Impenetrable Project. For two years, he conducted the baseline studies of vertebrates in the park, cataloguing over 500 species. He is currently the Coordinator of Rewilding for this project, taking the first steps to restore proper ecological functions to Impenetrable through the reintroduction of species extinct in the region and by using satellite technology to monitor key species.

Alejandro Serrano – Doctor of Biology
Species inventory and environmental restoration manager – El Impenetrable Project

Alejandro joined the foundation in 2019. He oversees the elaboration of animals and plants inventory and invasive species control in the Park’s grasslands.

Nicolás Muñoz
Monitoring of Threatened Wildlife – Proyecto El Impenetrable

Nico joined the foundation in 2019. He takes part in the jaguar management at the Park and monitoring threatened species with telemetry and camera traps.

Leandro Lencina – Guardaparque
Monitoring of Threatened Wildlife – El Impenetrable Project

Leandro joined the team in 2020. He’s involved in operating Los Palmares Field Station.

DÉBORA ABREGÚ – Biologist
Monitoring of Threatened Wildlife – El Impenetrable Project

Débora joined Fundación Rewilding Argentina in 2021. She collaborates with monitoring released animals and improving the local communities’ perception of the jaguar.

DIANA FRIEDRICH
Park and Communities Coordinator – Patagonia Azul Project

Diana is a naturalist and adventurer. She received a degree in Nature Conservation in South Africa, that led her to work in several nature reserves in Zimbabwe, Kenya and Tanzania. She was the field coordinator for the Macá Tobiano (hooded grebe) Project, an initiative of Aves Argentinas, for three seasons and worked as a field technician on Rewilding Argentina’s projects to reintroduce giant anteaters and red-and-green macaws. Currently she lives in Camarones and coordinates the Patagonia Azul project.

Rodrigo Fracalossi
Operations and Logistics Manager – Patagonia Azul Project

Rodri is from Carlos Pellegrini, Iberá. He arrived in Patagonia Azul to set up the solar energy system and stayed to oversee major infrastructure works. He’s jolly and passionate and leads a strong and healthy human group soundly and wisely.

Alejandro Dumond
Operations, Logistics, and Maintenance Assistant – Patagonia Azul Project

Ale is from Camarones and worked in El Sauce Ranch when the foundation acquired it. His knowledge about the ranch and the town is vital for our daily work. He oversees the operations, logistics, and maintenance areas, driving heavy machinery and helping in the field.

Rafael Carinao
Operations Assistant – Patagonia Azul Project

Rafa joined the Operations team to assist Rodri and Ale in their duties. He’s from Tecka, although his family works in a neighboring ranch. He’s a jolly and capable person and the youngest on our team.

NICOLÁS PINO
Operations Assistant – Patagonia Azul Project

Nico was born in Camarones, the town nearby Patagonia Azul, where he lives with his family. While he assists the operation team in many tasks, he always presents a calm and joyful disposition.

MARÍA MENDIZÁBAL
Tourism Development Coordinator – Patagonia Azul Project

Mery worked for Bahía Bustamante Lodge for many seasons, so she knows the area like the palm of her hand. She joined Fundación Rewilding Argentina in 2021 to develop the tourism activities along the Blue Route. She is passionate about the sea, adventure, and nature, which she transmits vividly to local entrepreneurs, hosts, press reporters, and tourists.

Carolina Pantano
Communities Program Manager – Patagonia Azul Project

Caro is a biologist and passionate about the sea. She joined the Patagonia Azul team in 2020 to coordinate a marine permaculture project. Today, she’s part of the Friends of the Sea Organization and created the Sea Club in Camarones, a space to bring kids and teenagers closer to the coastal and sea wonders.

LUCAS BELTRAMINO
Conservation Coordinator – Patagonia Azul Project

Lucas is a digital technician, professional diver, and sailor with a degree in Biological Science. For his doctorate, he studied the behavior and bio-energy of two species of Argentine marine fish, the mero (Argentine seabass) and the salmon (Argentine sandperch). For six years, he participated in the Southern Right Whale Health Monitoring Program and was a sailing instructor. Currently, he coordinates and carries out rewilding work for the Patagonia Azul Project.

Matías Di Martino – Veterinarian
Wildlife Program Assistant – Patagonia Azul Project

Matías collaborates with capturing and monitoring pumas, controlling exotic invasive species, and restoring degraded marine habitats.

Miriam Policelli – Biologist
Wildlife Program Assistant – Patagonia Azul Project

Miriam collaborates with Patagonia Azul’s conservation projects writing and communication.

Valeria Gil
Administration Director

Valeria joined Rewilding Argentina’s team in 2003. She oversees the foundation’s financials, budgets, and commitments with donors and compliance with current regulations.

Verónica Angrisano
Human Resources and Taxes Director

Verónica has been part of our team since 2008 when she joined to oversee work affairs and compliance with tax regulations. She also coordinates the team at the office in Buenos Aires.

Marcela Mizutani
Controller

Marcela has collaborated with the foundation since the very beginning. She’s currently responsible for the foundation’s accounting, balances, and monthly reports.

Elsa Clar
Acquisitions and Contracts

Since the foundation’s beginning, Elsa has supported team members in the field and assisted the high management. She collaborates with bank affairs, helps with equipment purchases and importations, and specific contracts.

Gladys Scholles
Accounting and Taxes

Gladys joined the foundation in 2008. Today, she oversees the foundation’s southern projects payments and incomes, analyzes accounting, and assists in preparing monthly reports.

Alejandro Bertola
Accounting and Suppliers

Ale has worked with the foundation since 2009. He currently coordinates payments and incomes in our northern projects, analyzes accounting registrations, and oversees the accounting of tourist-related ventures.

Andrés Delgado
Suppliers and Transactions

Andy joined the foundation’s team in 2004. Since then, he has provided support related to administrative procedures for teams in the field and collaborates in our northern projects’ suppliers’ payment system.

Lucía Scholles
Suppliers and Accounting Analysis

Lulo has worked in the foundation since 2019. She assists the payments area and helps analyze accounting registrations.

Camila Rodríguez
Invoicing and Control of Services Provisions

Cami has worked in the foundation since 2018. She oversees invoicing and the provision of services related to administrative aspects of entrepreneurial work.

Luciano Adjemian – Contador Público Nacional
Human Resources

Luciano joined Rewilding Argentina in 2019 to support the Human Resources area, assisting in salary liquidation, hiring, and tax analysis.

LAS ESPECIES CON LAS QUE TRABAJAMOS EN PATAGONIA AZUL

Gracilaria

La gracilaria (Gracilaria gracilis) es un alga nativa de Patagonia que forma extensas praderas que cubren los fondos blandos móviles, que no suelen ser cubiertos por otras especies de algas, evitan su erosión y generan refugio para peces e invertebrados marinos como cangrejos, estrellas de mar y caracoles. 

Hasta hace unos 20 años fue un alga de importante interés económico, de la cual se extrajo un producto gelificante y espesante conocido como “agar”, utilizado en las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria. Inicialmente se la recolectó en grandes cantidades cuando se desprendía naturalmente y se depositaba en las costas en eventos llamados “arribazones”. Frente a la disminución de estos eventos se la cosechó directamente del mar, y con el tiempo su abundancia se redujo tanto que no llegó a cubrir los costos de su procesamiento, lo que hizo desaparecer la actividad.

Actualmente, nuestro equipo trabaja para regenerar las praderas de gracilaria replantando individuos en sitios donde la abundancia es muy baja, en un proceso lento y laborioso que debe hacerse de forma manual y buceando. Es uno de los pocos trabajos a nivel mundial de restauración de praderas de algas con fines de conservación.

Lobo marino de dos pelos

El lobo marino de dos pelos (Arctophoca australis) es un mamífero marino que se distribuye en las costas de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Los machos son más grandes que las hembras: pueden medir dos metros y pesar 200 kilogramos, y poseen una pequeña melena alrededor de su cuello.

Su nombre alude a que presenta dos capas superpuestas de pelo. Su piel fue muy apreciada desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX por la industria peletera, que diezmó sus poblaciones. Como consecuencia, su distribución original se redujo a pequeñas colonias esparcidas dentro de los límites del área que antes ocupaba. Hoy, el gran solapamiento entre las áreas utilizadas por los lobos y las pesquerías es su mayor amenaza.

En Argentina la colonia más importante se encuentra en Isla Rasa, próxima a Camarones, en Chubut. Esta isla juega un rol clave para la recuperación poblacional de la especie al concentrar el 60% del total de la población reproductiva de Argentina; sin embargo, no se encuentra protegida debido a su distancia al continente. Ampliar la protección de las zonas costero-marinas de Patagonia Azul para incluir a Isla Rasa y su mar circundante es una asignatura pendiente.

Ballena jorobada

La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) es un gran mamífero marino que puede medir hasta 16 metros y pesar 30 toneladas. Se distribuye en todos los océanos del planeta aunque, según la disponibilidad y calidad de alimento, su presencia es más frecuente en algunos sitios como Patagonia Azul.

Aquí, desde 2021 se han observado individuos consumiendo bogavantes y cardúmenes de anchoítas durante la primavera y el verano. Por ello, comenzamos a registrar estos eventos para observar sus técnicas de alimentación en la zona y tomar fotos particularmente de su cola, cuyo perfil rugoso y manchas generan patrones únicos que sirven para identificar cada individuo, similar a lo que ocurre con la huella digital humana. Estas imágenes fueron cargadas a una base internacional de datos y aportaron información sobre 14 individuos que nunca antes habían sido registrados.

Además de continuar con estos registros, nos preparamos para grabar e investigar sus extensos y complejos cantos, que utilizan para aparearse y durante su alimentación. Identificar y monitorear cada individuo nos permite conocer más sobre la abundancia y los patrones migratorios de la especie en la zona, y luego desarrollar estrategias para ayudar a conservarla.

Ballena Minke

La ballena Minke (Balaenoptera bonaerensis) pertenece a la familia de los rorcuales, una de las más abundantes y diversas dentro del grupo de los cetáceos, que se diferencia por sus individuos de gran tamaño con una pequeña aleta dorsal, cabeza aplanada y pliegues en la garganta y el pecho que se expanden cuando tragan agua para alimentarse del plancton, que es filtrado por sus barbas.

La ballena Minke fue intensamente cazada por flotas balleneras que capturaron miles de individuos en expediciones que persistieron hasta mediados del siglo XX. Si bien hoy la cacería es ilegal, ocurre esporádicamente. Además, estos rorcuales enfrentan otras amenazas como la contaminación acústica en los mares y la reducción de las capas de hielo marino a causa del calentamiento global. En estas capas de hielo se reproduce el krill, el alimento principal de las ballenas Minke.

Aunque la ballena Minke es una especie oceánica que migra entre la zona antártica y el sur de Brasil, a veces es avistada en las aguas costeras de Patagonia Azul. Más aún, en los últimos años su presencia allí comenzó a observarse con mayor frecuencia, a veces en grupos, pero también individuos solitarios. Por ello, existen muchas incertidumbres sobre la especie: no se conoce cuántos individuos existen, en qué estado se encuentra su población, ni qué lugares del Mar Argentino utiliza más frecuentemente.

Ballena Sei

La ballena Sei (Balaenoptera borealis) es un rorcual que se encuentra en todo el mundo y posee dos subespecies, una en el Hemisferio Norte y otra en el Sur. La del Hemisferio Sur tiene una presencia estacional a lo largo del litoral: migra por el Mar Argentino desde zonas subpolares donde se alimenta en el verano hacia el sur de Brasil, donde se reproduce en invierno.

Igual que la Minke, la ballena Sei fue intensamente cazada hasta hace algunas décadas. Se la considera en peligro de extinción dado que la población mundial disminuyó en más del 80% en las últimas tres generaciones. Hoy, su recuperación depende de su protección. Aunque no existen datos formales sobre las tendencias poblacionales actuales, los últimos registros indican que en la costa argentina la población está aumentando lentamente.

Sus recorridos migratorios variables y la presencia esporádica en algunos meses del año dificultan el seguimiento de la población. Desde 2019 se registra su presencia en Patagonia Azul, principalmente durante el otoño en zonas costeras medianamente profundas, donde se las ha observado alimentándose o descansando. A partir de estos registros, se busca tener una mejor noción sobre la abundancia, comportamientos y uso de hábitat en la zona de Patagonia Azul.

Ballena franca austral

La ballena franca austral (Eubalaena australis) puede medir hasta 16 metros y pesar cerca de 40 toneladas. Habita los océanos del Hemisferio Sur; la población del Atlántico suele migrar entre áreas de alimentación cerca de la Antártida en verano y áreas de reproducción más al norte en invierno, donde se concentran mayormente en la Península Valdés y llegan hasta Uruguay y Brasil. En estos viajes migratorios, Patagonia Azul es una parada habitual de la ballena franca austral.

Es una especie muy confiada y curiosa y por ello es característico su acercamiento a embarcaciones. En el pasado, esta cualidad hizo de la ballena franca austral un blanco fácil y fue intensamente cazada. 

Con sus poblaciones globales diezmadas, a partir de la prohibición de su caza comercial en la década de 1980 la ballena franca austral se recuperó lentamente. Hoy, su aprovechamiento por el turismo embarcado para su avistaje depende de una población saludable. Estos encuentros amistosos entre estas gigantes del océano y los humanos se dan casualmente en las aguas de tránsito que bañan las costas de Patagonia Azul.

Tiburón gatopardo

El tiburón gatopardo (Notorynchus cepedianus) es uno de los grandes tiburones que habitan el Mar Argentino. Puede alcanzar tres metros de largo, pesar más de 100 kilogramos y posee numerosas manchas blancas y grises, que le dan su nombre.

Desarrolla un rol ecológico fundamental como depredador tope del ecosistema marino patagónico. Su dieta es amplia: consume peces, invertebrados y crustáceos; también aprovecha restos de animales muertos y es capaz de depredar delfines, lobos y elefantes marinos e incluso otros tiburones.

Aun así, esta especie es vulnerable: su población disminuyó en un 60% en los últimos años y se encuentra en estado crítico. Las causas principales son su captura, tanto en la pesca deportiva desregulada en áreas costeras como su captura incidental en la pesca comercial mar adentro.

Nuestro equipo trabaja para recopilar información mediante cámaras subacuáticas y obtener datos sobre su distribución y el uso que hace de las costas de Patagonia Azul, y así proteger sus sitios de reproducción y garantizar su supervivencia.

Orca

Con más de cinco toneladas de peso y nueve metros de largo, la orca (Orcinus orca) es el delfín más grande que existe, aunque poco se sabe de la especie. Si bien existen poblaciones en todo el mundo, cada familia tiene fidelidad a un sitio que suele patrullar durante todo el año. Nadan grandes distancias, volviendo a los sitios de alimentación en el momento adecuado, justo cuando sus fuentes de alimento se encuentran en mayor abundancia.

La orca es una especie social que desarrolla su vida en familias, en las cuales hijos y nietos son guiados por un hembra líder. Su capacidad de comunicación con dialectos particulares y la transmisión de sus cantos de generación en generación revelan una enseñanza cultural similar a la humana.

Estos cetáceos cumplen un importante rol como depredadores tope marinos que ayuda a mantener saludables las poblaciones de sus presas, que capturan trabajando coordinadamente a través de diferentes comportamientos. En Patagonia Azul existen varias islas que albergan poblaciones de presas, donde es posible experimentar el encuentro en estado salvaje con estos animales.

Delfín austral

El delfín austral (Lagenorhynchus australis) es un robusto delfín exclusivo de las costas del sur de Sudamérica que llega a pesar 115 kilogramos y medir un poco más de dos metros. Su coloración oscura con bandas grisáceas a sus costados y su cabeza oscura, que termina en forma de “pico” corto redondeado, lo diferencian de otros delfines. Su distribución en el Océano Atlántico llega hasta Antártida e Islas del Atlántico Sur; en las costas de Patagonia Azul aparece frecuentemente, aunque suele avistarse mar adentro en la plataforma continental. 

Es común encontrar al delfín austral en grupos pequeños, nadando entre los bosques de algas cachiyuyo o en zonas de aguas en movimiento intenso como canales y estrechos, que suelen abandonar para seguir las embarcaciones dando saltos a toda velocidad. Sin embargo, cuando están con crías suelen permanecer cerca de la costa, en bahías seguras y poco profundas, y evitan socializar.

La presencia de este depredador del ecosistema marino es esencial para cumplir su rol ecológico y promover una nueva economía restaurativa basada en el turismo de observación de fauna en Patagonia Azul.

Tonina overa

La tonina overa (Cephalorhynchus commersonii) es un pequeño delfín que no supera el metro y medio y pesa, como mucho, 60 kilogramos. Habita desde el norte de la provincia de Chubut en la Patagonia argentina, incluyendo las aguas de las Islas Malvinas, hasta los fiordos más australes de Chile, incluyendo el Estrecho de Magallanes. Patagonia Azul es uno de los sitios donde se concentran más individuos.

En grupos de entre cinco y 20 individuos, estos animales carismáticos y activos realizan numerosos saltos acrobáticos cuando se encuentran con una embarcación. Por su comportamiento confiado y sociable tienden a interactuar con las pesquerías, donde son capturados en las redes de manera incidental.

Esta especie escurridiza no pudo ser estudiada como otros mamíferos marinos de la Patagonia. Sin duda, el desarrollo de actividades de turismo de naturaleza y la contribución de la ciencia ciudadana, como la captura de imágenes durante las navegaciones recreativas, pueden aportar información valiosa para ciertos estudios biológicos sobre sus patrones de distribución, la fidelidad a sitios y la historia de vida.

Mara

Aunque es conocida como “liebre patagónica”, la mara (Dolichotis patagonum) no pertenece a la familia de las liebres y conejos —los lagomorfos— sino a la de los roedores; de hecho, es el segundo roedor más grande del mundo después del carpincho. Si bien reside únicamente en Argentina pero en un extenso rango, sus poblaciones son vulnerables debido a la pérdida de hábitat por el avance de actividades agrícolas y ganaderas y a la competencia con herbívoros introducidos, como la oveja y la liebre europea. Por ello, hoy en día resulta difícil avistar maras en todo su rango de distribución.

Una de las características más llamativas de este mamífero terrestre es que cava madrigueras que comparte con otras parejas durante la época reproductiva y que funcionan como refugios para otras especies. Además, su presencia en el ecosistema favorece la dispersión de semillas por sus amplios radios de acción, colaborando en la regeneración del hábitat.

Desde 2020, en Patagonia Azul comenzamos a monitorear a la mara en sitios donde se retiró la ganadería. Pese al breve período transcurrido ya se observan cambios en su comportamiento: la presencia humana pasa cada vez más inadvertida y resulta fácil avistar parejas con sus crías. El seguimiento que hacemos de estos individuos nos brinda información útil y necesaria, ya que existen pocos datos sobre la especie sostenidos en el tiempo.

Pato vapor de cabeza blanca

El pato vapor cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus) es una robusta ave marina que habita únicamente las costas de la provincia de Chubut y el norte de Santa Cruz, concentrándose mayormente en Patagonia Azul. Dado el estado decreciente de su población se la considera una especie vulnerable.

Su nombre hace referencia a su forma de desplazarse en el mar: utiliza sus pequeñas alas, que son incapaces de elevar su pesado cuerpo, para impulsarse en el agua, recordando a las paletas de un buque a vapor. Así logra moverse velozmente por la superficie cuando se siente amenazado y para defender a su pareja o su territorio.

Las islas de Patagonia Azul ofrecen sitios exclusivos para la reproducción del pato vapor de cabeza blanca lejos de los depredadores del continente. Allí construye su nido en el suelo, bien escondido entre la vegetación, donde nacen los pichones que luego protege para garantizar el éxito de cada temporada reproductiva. Por su restringido rango de distribución y su reducido tamaño poblacional, conservar estas áreas de Patagonia Azul resulta crucial para la recuperación poblacional de la especie.

MARISI LÓPEZ
Coordinadora de Parques y Comunidades – Proyecto Iberá

Marisi López es correntina, y licenciada en Relaciones Públicas. En 2005 se suma al equipo de Tompkins Conservation para trabajar en el Parque Iberá. A lo largo de los años ha desempañando diferentes roles que le han otorgado una mirada abarcativa del proyecto. Actualmente lidera el proceso de apertura y donación de portales turísticos y uso público del Parque Iberá, generando alianzas estratégicas con actores políticos locales. Marisi es la referente ante la prensa, la sociedad civil y actores de la comunidad.

PASCUAL PÉREZ
Coordinador en Portal Carambola – Proyecto Iberá

Pascual Pérez es correntino nacido en Mburucuyá, tierra del chamamé y del Parque Nacional Mburucuyá. Su curiosidad y amor por la naturaleza desde pequeño, sumados a su afinidad con los caballos y manejo del idioma guaraní, le han permitido desempeñarse con soltura en el Iberá profundo desde 2007 hasta 2016, pudiendo llegar a los corazones de pobladores locales y haciéndolos parte de los proyectos de la Fundación. Trabajó en la Administración de Parques Nacionales aportando sus conocimientos sobre Iberá antes de reincorporarse al equipo de Fundación Rewilding Argentina en 2022 para desempeñarse como Coordinador del Portal Carambola.

Pedro Leiva
Operaciones – Proyecto Iberá

Pedro es guía baqueano oriundo del Paraje Carambola, en los Esteros de Iberá, Corrientes. Un gran conocedor del humedal, mantiene su lengua nativa, el guaraní, y sus tradiciones y costumbres. Se unió a la Fundación en el año 2008. Sus responsabilidades incluyen tareas generales de operaciones y logística, mantenimiento de instalaciones, recorridas de los potreros, abastecimiento para puestos

Donato Fernández
Puestero en Puesto Plumero – Proyecto Iberá

Donato es oriundo de Concepción del Yaguareté Corá, Corrientes, y desde siempre ha estado vinculado al estero, domina el guaraní y las artes relacionadas a los caballos y el botador. Se unió a la Fundación en 2010. Sus responsabilidades incluyen la vigilancia en la reserva natural, el control de especies exóticas y el mantenimiento del buen estado de los alambrados, tareas que realiza en recorridas a caballo y en canoa.

Juan Aguirre – Técnico Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria
Portal Carambola – Proyecto Iberá

Juan es oriundo de Concepción del Yaguareté Corá, en Corrientes, y fue criado en el campo, lo que le permitió dominar el traslado a caballo y canoa desde joven. Se unió a la Fundación en el año 2020. Juan mantiene las relaciones institucionales con las comunidades de Carambola y Ñupy, asegurando un vínculo permanente con los pobladores, a quienes informa, mayormente en lengua guaraní, sobre los avances y novedades de los proyectos de reintroducción. Además, coordina el Refugio Lechuza Cuá, un complejo de construcciones en arquitectura vernácula utilizado por pobladores locales para prestar servicios turísticos a los visitantes del Portal Carambola.

Gustavo Solís – Veterinario
Coordinador de incorporación de individuos a los proyectos de reintroducción – Proyecto Iberá

Gustavo se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2005. Es responsable del ingreso de individuos a los proyectos de reintroducción de especies, manteniendo una amplia red de contactos que incluyen a autoridades gubernamentales de fauna, zoológicos y centros de rescate en Argentina y el exterior.

Juan Pablo Vallejos
Coordinador de construcción de corrales y recintos – Proyectos Iberá e Impenetrable

Juampi se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2017. Es responsable del diseño y construcción de corrales de presuelta, manejo y entrenamiento de los proyectos de reintroducción de fauna en Iberá e Impenetrable.

Ana Carolina Rosas – Veterinaria
Veterinaria clínica – Proyecto Iberá

Carito se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2015. Es responsable veterinaria de los ejemplares que ingresan a la cuarentena de San Cayetano y de los ejemplares que son liberados en Rincón del Socorro, San Alonso y Carambola.

Valentina Ellis – Veterinaria
Veterinaria clínica – Proyecto Iberá

Valentina se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2020. Es responsable veterinaria de los ejemplares de fauna que ingresan a la cuarentena de Paso de la Patria y de los ejemplares que son liberados en Cambyretá, Yerbalito y San Nicolás.

SEBASTIÁN NAVAJAS – Fotógrafo, Estudiante de Biología
Coordinador de Comunicación – Proyecto Iberá

Sebastián se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2022. Es responsable de la comunicación a través de las redes sociales y de colectar material audiovisual y armar contenidos para comunicar los proyectos de reintroducción de fauna en Iberá.

Federico Pontón – Veterinario
Coordinador de transporte de animales – Proyecto Iberá

Fede se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2019. Es responsable del diseño y construcción de cajas y tráileres para el transporte de animales, así como de la construcción de corrales de cuarentena.

Alicia Delgado – Bióloga
Coordinadora de la Cuarentena en San Cayetano y Centro de Rescate de Osos Hormigueros – Proyecto Iberá

Alicia se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2006. Es responsable de la gestión de la cuarentena de yaguaretés y nutrias gigantes, y del Centro de Rescate de Osos Hormigueros ubicados en San Cayetano.

Giselda Fernández 
Cuidado de ejemplares en la Cuarentena de San Cayetano – Proyecto Iberá

Gichi se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2006. Está involucrada en el cuidado de ejemplares de yaguareté y nutria gigante en la cuarentena de San Cayetano, y de los ejemplares de oso hormiguero gigante que arriban al Centro de Rescate de Osos Hormigueros.

Rogelio Fernández 
Cuidado de ejemplares en la Cuarentena de San Cayetano – Proyecto Iberá

Roge se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2016. Está involucrado en el cuidado de ejemplares de yaguareté y nutria gigante en la cuarentena de San Cayetano, y de los ejemplares de oso hormiguero gigante que arriban al Centro de Rescate de Osos Hormigueros.

Elena Martín – Técnica en manejo de fauna silvestre
Coordinadora de la Cuarentena en Paso de la Patria y Centro de Entrenamiento de Guacamayo Rojo – Proyecto Iberá

Elena se unió a Fundación Rewilding Argentina desde el año 2018. Es responsable de la gestión de la cuarentena de pecaríes de collar, muitúes, chuñas de patas rojas y guacamayos, y del Centro de Entrenamiento de Guacamayo Rojo ubicados en Paso de la Patria.

Bárbara Pantanalli – Guardaparque
Cuidado de ejemplares a ser reintroducidos y entrenamiento de guacamayos en la Cuarentena de San Cayetano – Proyecto Iberá

Barbi se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2021. Está involucrada en el cuidado de ejemplares de pecarí de collar, muitú, chuña de patas rojas y guacamayo rojo en la cuarentena de Paso de la Patria, así como del entrenamiento de guacamayos previo a su liberación.

Nicolás Carro – Biólogo
Cuidado de ejemplares a ser reintroducidos y entrenamiento de guacamayos en la Cuarentena de San Cayetano – Proyecto Iberá

Nicolás se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2017. Está involucrado en el cuidado de ejemplares de pecarí de collar, muitú, chuña de patas rojas y guacamayo rojo en la cuarentena de Paso de la Patria, así como del entrenamiento de guacamayos previo a su liberación.

Magalí Longo – Licenciada en Recursos Naturales
Coordinadora de Conservación en San Alonso – Proyecto Iberá

Magalí se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2016. Es responsable de coordinar los trabajos de reintroducción de especies en San Alonso (Parque Iberá, Corrientes) los cuales incluyen al venado de las pampas, oso hormiguero gigante, pecarí de collar, yaguareté y nutria gigante. También se encarga de coordinar los trabajos de planificación y realización de quemas prescriptas y de control de exóticas invasoras (cerdo cimarrón y paraíso).

Matias Greco – Veterinario
Manejo de nutrias gigantes en San Alonso – Proyecto Iberá

Matías se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2019. Es responsable del manejo de los ejemplares de nutria gigante ingresados al proyecto de reintroducción de esta especie.

Pablo Guerra – Biólogo
Manejo de yaguaretés en San Alonso – Proyecto Iberá

Pablo se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2019. Es responsable del manejo de los ejemplares de yaguareté ingresados al proyecto de reintroducción de esta especie.

Pablo Cabrera 
Manejo de fauna reintroducida en San Alonso – Proyecto Iberá

Pablo se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2019. Está involucrado principalmente en el monitoreo y manejo de los ejemplares reintroducidos de venado de las pampas, oso hormiguero gigante y pecarí de collar.

Héctor Ortíz 
Operaciones y Manejo de Fuego en San Alonso – Proyecto Iberá

Héctor se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2013. Es responsable de la logística, operaciones, así como de la realización de quemas prescriptas en San Alonso.

Oriel Alfredo Acevedo 
Operaciones en San Alonso – Proyecto Iberá

Nino se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2016. Está involucrado en la logística y operaciones en San Alonso.

Carlos Pucheta
Operaciones en San Alonso – Proyecto Iberá

Carlín se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2018. Está involucrado en la logística y operaciones en San Alonso.

Victor Sotelo 
Control de Exóticas Invasoras en San Alonso – Proyecto Iberá

Victor se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2019. Es el responsable del control de fauna exótica como cerdos cimarrones y paraísos en San Alonso y de asistir en la realización de quemas prescriptas.

Alejandro Welschen – Licenciado en Recursos Naturales
Proyecto Iberá

Pipa colabora con el monitoreo de impactos ecológicos de los yaguaretés liberados en San Alonso a través de la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CEIBA).

Marianela Massat – Licenciada en Recursos Naturales
Coordinadora de Conservación en Cambyretá y Yerbalito – Proyecto Iberá

Mane se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2014. Es responsable de coordinar los trabajos de reintroducción de especies en Cambyretá y Yerbalito, los cuales incluyen al muitú, guacamayo rojo y pecarí de collar.

Sofía Salazar – Dra. en biología
Manejo de fauna reintroducida en Yerbalito – Proyecto Iberá

Sofía se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2020. Está involucrada en el monitoreo y manejo de los ejemplares reintroducidos de muitú, guacamayo rojo y pecarí de collar.

Elba Echeverría – Ingeniera Ambiental
Manejo de fauna reintroducida en Cambyretá – Proyecto Iberá

Elba se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2020. Está involucrada en el monitoreo y manejo de los ejemplares reintroducidos de guacamayo rojo.

Helen Pargeter – Bióloga
Manejo de fauna reintroducida en Yerbalito – Proyecto Iberá

Helen se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2020. Está involucrada en el monitoreo y manejo de los ejemplares reintroducidos de muitú, guacamayo rojo y pecarí de collar.

Fabián Yablonski – Guardaparque
Coordinador de Conservación en Carambola – Proyecto Iberá

Fabián se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2017. Es responsable de coordinar los trabajos de reintroducción de especies en Carambola, los cuales incluyen al oso hormiguero gigante y pecarí de collar. También se encarga de coordinar los trabajos de planificación y realización de quemas prescriptas y de control de exóticas invasoras (cerdo cimarrón y paraíso).

Juan Cruz Minvielle – Guardaparque
Coordinador de Conservación en San Nicolás – Proyecto Iberá

Juan Cruz se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2020. Es responsable de coordinar los trabajos de reintroducción de especies en San Nicolás (Parque Iberá, Corrientes) los cuales incluyen al oso hormiguero gigante y pecarí de collar.

Augusto Distel – Naturalista
Coordinador de Conservación en Rincón del Socorro – Proyecto Iberá

Augusto se unió a Fundación Rewilding Argentina en el año 2018. Es responsable de coordinar los trabajos de reintroducción de especies en Rincón del Socorro, los cuales incluyen al venado de las pampas, oso hormiguero gigante, pecarí de collar y chuña de patas rojas. También se encarga de coordinar los trabajos de planificación y realización de quemas prescriptas y de control de exóticas invasoras (cerdo cimarrón, ciervo axis, paraíso y ligustro).

MARISI LÓPEZ
Parks and Communities Coordinator – Iberá Project

Marisi López is a native of Corrientes and has a degree in Public Relations. In 2005, she joined the team of Tompkins Conservation to work on the Iberá Park project. Over the years, she has taken on a variety of roles that have given her a comprehensive view of the project. She currently leads the process of opening and donating the various portals and public use areas to Iberá Park and generates strategic alliances with local politicians. Marisi is the liaison to the press, to civil society and to community leaders.

PASCUAL PÉREZ
Portal Carambola Manager – Iberá Project

Pascual Pérez was born in Mburucuyá, Corrientes, home of chamamé and the Mburucuyá National Park. His natural curiosity and love towards nature since he was a kid and his ability with horses and the guaraní language allowed Pascual to work in Iberá’s deepest wetlands from 2007 to 2016, relating with local villagers and making them an essential piece in the project. He worked at the National Parks Administration before joining our team again in 2022 to manage Portal Carambola.

Pedro Leiva
Operations – Iberá Project

Pedro is a native guide from Carambola, a hamlet in the Iberá Wetlands, Corrientes, and knows the wetlands thoroughly. He maintains his native language, Guaraní, and his traditions and customs. He joined Fundación Rewilding Argentina in 2008. He is responsible for operations and logistics activities and supplying the posts.

Donato Fernández
Stallholder at Puesto Plumero – Iberá Project

Donato is from Concepción del Yaguareté Corá, Corrientes, and has been connected to the wetland since he was born. He speaks Guaraní and masters the art of cruising the marshlands by boat. He joined Fundación Rewilding Argentina in 2010. His responsibilities include surveilling the Natural Reserve, eradicating exotic species, and upkeeping fences.

Juan Aguirre – Agrarian Technician
Portal Carambola – Iberá Project

Juan was born in Concepción del Yaguareté Corá, Corrientes. He was raised in a ranch where he learned to master horse-riding and canoe-riding. He joined Fundación Rewilding Argentina in 2020 to oversee public relationships with Carambola and Ñupy communities, briefing them regularly, in Guaraní language, on the reintroduction projects. He also coordinates the use of the Lechuza Cuá Refuge, a complex of small buildings used by local villagers to offer tourist services to Portal Carambola’s visitors.

Gustavo Solís – Veterinarian
Wildlife Addition Manager – Iberá Project

Gustavo joined Fundación Rewilding Argentina in 2005. He is responsible for adding individuals to the species reintroduction projects and keeping relationships with Government authorities, zoos, and rescue centers in Argentina and abroad.

Juan Pablo Vallejos
Pens and enclosures Construction Manager

Juampi joined Fundación Rewilding Argentina in 2017. He oversees the design and construction of pre-release, management, and training enclosures for our species reintroduction projects.

Ana Carolina Rosas – Veterinarian
Veterinarian – Iberá Project

Carito joined Fundación Rewilding Argentina in 2015 as the veterinary manager of the specimens entering the San Cayetano Quarantine and those released in Rincón del Socorro, San Alonso, and Carambola.

Valentina Ellis – Veterinarian
Veterinarian – Iberá Project

Valentina joined Fundación Rewilding Argentina in 2020 as the veterinary manager of the specimens entering the Paso de la Patria Quarantine and those released in Cambyretá, Yerbalito, and San Nicolás.

SEBASTIÁN NAVAJAS – Photographer, Biology Student
Communications Coordinator – Iberá Project

Sebas joined Fundación Rewilding Argentina in 2022. He is responsible for collecting and editing communication pieces about Iberá’s reintroduction projects.

Federico Pontón – Veterinarian
Wildlife Movement Manager – Iberá Project

Fede joined Fundación Rewilding Argentina in 2019. He is responsible for designing and building quarantine pens as well as boxes and trailers to move wildlife.

Alicia Delgado – Biologist
San Cayetano Quarantine and Giant Anteater Rescue Center Coordinator – Iberá Project

Alicia joined Fundación Rewilding Argentina in 2006. She manages the jaguar and giant otters quarantine facilities and the Giant Anteater Rescue Center in San Cayetano.

Giselda Fernández 
Animal Care at San Cayetano Quarantine – Iberá Project

Gichi joined Fundación Rewilding Argentina in 2006. She takes care of jaguars and giant otters in the San Cayetano quarantine and giant anteaters who arrive at the Giant Anteater Rescue Center.

Rogelio Fernández 
Animal Care at San Cayetano Quarantine – Iberá Project

Roge joined Fundación Rewilding Argentina in 2016. He takes care of jaguars and giant otters in the San Cayetano quarantine and giant anteaters who arrive at the Giant Anteater Rescue Center.

Elena Martín – Wildlife Management Technician
Paso de la Patria Quarantine and Red-and-green Macaw Training Center Coordinator – Iberá Project

Elena joined Fundación Rewilding Argentina in 2018. She oversees the quarantine process of collared peccaries, bare-faced curassows, red-legged seriemas and red-and-green macaws at Paso de la Patria Quarantine.

Bárbara Pantanalli – Park ranger
Red-and-green macaw training at San Cayetano Quarantine – Iberá Project

Barbi joined Fundación Rewilding Argentina in 2021. She takes care of collared peccaries, bare-faced curassows, red-legged seriemas, and red-and-green macaws at the Paso de la Patria Quarantine. She also trains the macaws before they’re moved to the release site.