El asesinato de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá
Charrúa, Pampa y Toba son tres guacamayos juveniles nacidos en libertad en los Esteros del Iberá en el año 2023. Semanas atrás, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.
Hace diez años la Fundación Rewilding Argentina, el Gobierno de Corrientes y la Administración de Parques Nacionales emprendieron el desafío de traer de vuelta al guacamayo rojo, extinto en la provincia de Corrientes (y en toda la Argentina) desde hacía más de 150 años. Pero desde hace ya seis años, después de mucho trabajo y aprendizaje, las parejas libres comenzaron a reproducirse, demostrando que la especie se estaba estableciendo con fuerza.
Así es como nacieron los guacamayos Charrúa, Pampa y Toba en el año 2023. En menos de un año, sorprendían a todos con su increíble capacidad de vuelo. Desde Rewilding Argentina hemos compartido en nuestras redes el periplo que estos tres individuos estaban viviendo tras aventurarse a volar más allá de su lugar de nacimiento, Portal Cambyretá.

Combinando el aviso de los vecinos testigos de esta travesía de 350 kilómetros, fue posible trazar su impresionante recorrido: Villa Olivari, Isla Apipé Grande, Loreto, Carlos Pellegrini y, finalmente, Concepción del Yaguareté Corá, donde se encontraban los tres, hasta hace unos días.
Los pobladores de todas las localidades que los guacamayos visitan alrededor de Iberá disfrutan de su presencia y los acompañan en sus aventuras. Pero así como existen manos que contribuyen al regreso de la fauna extinta, también existen, lamentablemente, manos que aún destruyen.
«En esta ocasión tenemos que informar un muy triste suceso: uno de los guacamayos fue abatido por un proyectil cerca de Concepción» contó Marianela Masat, coordinadora del proyecto de reintroducción del guacamayo rojo en Rewilding Argentina. «El 29 de septiembre una familia nos informó que había encontrado un guacamayo herido. Acudimos rápidamente y econtramos a Charrúa con una lesión con sangre en su ala derecha».
Charrúa fue llevado al Centro de Conservación Aguará, donde recibió los cuidados necesarios por parte del personal veterinario de la fundación,. Un chequeo visual y placas radiográficas revelaron una fractura expuesta y la pérdida de un segmento de hueso en el ala derecha. A pesar de la atención brindada, Charrúa murió a los cuatro días.

Existen evidencias potentes que sugieren un ataque directo con un arma cuando Charrúa se encontraba en vuelo: el tipo de lesión y su ubicación, la ausencia de otras heridas —que podrían sugerir un ataque de otro animal—, y el reporte de pobladores sobre la presencia de un grupo de personas con gomeras y armas de aire comprimido durante el mismo día y horario cuando Charrúa fue hallado herido.
Junto con otras especies icónicas de Iberá, el guacamayo rojo fue declarado Monumento Natural Provincial por el Gobierno de Corrientes en el año 2021, a través de la Ley Provincial 6557. Esta protección legal persigue evitar su extinción y lograr su conservación y reproducción. Cualquier daño infligido sobre un guacamayo está penado por la ley. En este sentido, se ha radicado una denuncia en la justicia.

El guacamayo rojo cumple con un rol clave dentro del ecosistema del Iberá: dispersa grandes semillas de los frutos que consume, motivo por el que se lo considera un regenerador de bosques. Pero además de su valor ecológico, su gran carisma y atractivo visual lo convierten en un potencial atractivo para el turismo de observación de fauna, que ya es aprovechado por las comunidades que tienen el privilegio de contar con su presencia.
«Detrás de la gran aventura de estos tres hermanos guacamayos hay muchos vecinos de distintas localidades que se esforzaron por sacarles fotos y videos y avisar al personal del proyecto sobre su presencia. Más aún, la familia que encontró a Charrúa herido tuvo el honorable gesto de protegerlo de otros peligros y rápidamente comunicarse con el equipo de la fundación. Estas personas facilitan el hecho que Iberá pueda, y, de hecho, esté volviendo a ser un ecosistema completo y funcional, con todas sus especies presentes” concluyó Marianela Masat.
Contacto de prensa: Marianela Masat, coordinadora del proyecto de reintroducción del guacamayo rojo, Proyecto Iberá, Rewilding Argentina: +54 9 3482 50-3402