Otro importante avance para el yaguareté en El Impenetrable chaqueño: se liberó a la quinta hembra silvestre, Acaí, nacida y translocada desde el Parque Nacional Iberá en Corrientes
El regreso del yaguareté al Chaco argentino continúa progresando con la liberación de una quinta hembra en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. Se trata de Acaí, una hembra silvestre nacida en Iberá.
El hito trae esperanzas para la escasa población de yaguaretés del Impenetrable que, compuesta sólo por machos dispersantes, estaba destinada a la extinción.
Esta liberación se concretó apenas unos días después del anuncio de la iniciativa Ríos del Yaguareté (Jaguar Rivers Initiative), que busca salvar el yaguareté y restaurar ecosistemas en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, marcando un nuevo capítulo en la recuperación de esta especie emblemática.
Acaí, una yaguareté nacida en libertad en el Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes, se ha unido a las otras hembras liberadas en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco, para intentar recuperar la especie en la ecorregión del Gran Chaco. En los últimos años, se había podido confirmar la presencia de menos de diez yaguaretés sobrevivientes en todo el Gran Chaco argentino, un área de un millón de kilómetros cuadrados. Todos eran machos.

Salida de Acaí del recinto, El Impenetrable, Chaco.
La reintroducción de hembras resulta esencial para recuperar las poblaciones del principal depredador de Sudamérica en este bosque seco, uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, cuya superficie se extiende por Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Aún desconocido y desprotegido, el Gran Chaco es el segundo bosque más importante de América del Sur después del Amazonas por su extenso tamaño y asombrosa biodiversidad.
Para Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina, «Argentina se siente orgullosa de liberar yaguaretés nacidos en la naturaleza y translocados entre áreas protegidas. Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres sobreviven en lugares aislados del norte de nuestro país, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar». Y agrega: «Esta acción ayudará a transformar una población casi extinta en una población reproductiva saludable, y destacará la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro».
Los esfuerzos para suplementar a la población de yaguaretés en el Parque Nacional El Impenetrable comenzaron en 2019, cuando un guardaparque descubrió las huellas de un macho solitario, entonces bautizado Qaramta y provisto con un collar satelital para realizar su monitoreo. Más aún, ante la falta de hembras en la región, se lo cruzó con una hembra de cautiverio — una acción nunca antes realizada en la historia. Desde entonces, Qaramta se apareó con hembras cautivas traídas desde el Parque Nacional Iberá y produjo cachorros para ser liberados en la naturaleza.
Más adelante, probablemente atraídos por la presencia de hembras, llegaron a la zona otros machos silvestres, pero sin registros de hembras silvestres por más de 35 años en la zona, no había posibilidad para la especie de recuperarse por sus propios medios.

Qaramta en El Impenetrable, Chaco.
Para revertir esta situación, entre 2024 y 2025, Rewilding Argentina, la Administración de Parques Nacionales y la provincia del Chaco lograron liberar en el Parque Nacional El Impenetrable otras cuatro yaguaretés hembras, dos nacidas en cautiverio, hijas de Qaramta, una rescatada en Paraguay y una cuarta nacida en libertad en el Parque Iberá.
En Argentina, la situación de los yaguaretés es crítica. La especie ha perdido más del 95% de su área de distribución original y se estima que quedan menos de 200 yaguaretés en poblaciones fragmentadas. La colaboración continua entre las provincias de Corrientes y Chaco, y la participación de la Administración de Parques Nacionales, han sido cruciales para implementar una solución.
En ese sentido, la reintroducción del yaguareté en la cercana provincia de Corrientes ha sido una herramienta exitosa en la restauración de los humedales del Iberá, donde el turismo basado en la naturaleza se ha convertido en un elemento central de la economía local. En el Impenetrable, este trabajo también viene dando sus frutos: apenas unas semanas atrás, se celebró la gran noticia de que la hembra Nalá fue observada y fotografiada con un cachorro, nacido en libertad, el primero en 35 años en esa zona.
La presentación fue realizada en The Explorers Club en Nueva York y contó con la apertura de Kris Tompkins, fundadora de Tompkins Conservation, la conducción del prestigioso periodista de CNN Bill Weir como moderador, los directores de las cuatro organizaciones creadoras del proyecto y más de 150 referentes del mundo ambiental, social y económico. Próximamente, la iniciativa se presentará en Argentina y en los países de las organizaciones fundadoras.

Avistaje de Nalá y su cachorro en El Impenetrable, Chaco. Foto por Pablo César Luna.
Contactos de prensa:
Sebastián di Martino, Director de Conservación, Rewilding Argentina: +54 9 3794 81-5082
Débora Abregú, Coordinadora de Conservación para el Proyecto Impenetrable, Rewilding Argentina: +54 9 3794 79-7122
Marisi López, Coordinadora de Parques y Comunidades, Proyecto Impenetrable, Rewilding Argentina: +54 9 3794 60-4892