Fotos: Sebastián Navajas

El primer análisis de la variabilidad genética de la población reintroducida de yaguaretés en Iberá arrojó resultados prometedores

Los estudios de avanzada, liderados por expertos de Brasil, sugieren una alta variabilidad genética comparable con la de las poblaciones más numerosas y saludables de la especie en la cuenca amazónica.

Es la primera vez en el mundo que se reintroduce al yaguareté. La iniciativa comenzó en el año 2015 en Iberá (Corrientes) y, unos años después, también en el Parque Nacional El Impenetrable (Chaco), en Argentina. El éxito de estos proyectos de gran envergadura requiere de muchas evaluaciones: una de ellas es la variabilidad genética de la población fundadora, es decir, la diversidad de genes que portan los individuos que son liberados y los primeros nacidos en libertad.

La importancia de la variabilidad genética

Cuanto mayor es la variabilidad genética de una población, mayor es su capacidad de adaptación ante cambios ambientales. En esencia, mayor variabilidad genética garantiza mayor probabilidad de supervivencia. Estudiar la variabilidad genética de una población inicial, donde suele haber pocos individuos, resulta clave para monitorear su evolución.

Los resultados obtenidos hasta el momento son sumamente auspiciosos: “La información sin precedentes que estamos generando indica que los yaguaretés de Iberá presentan una diversidad genómica similar a la de las poblaciones brasileñas sanas, como las que habitan en el Amazonas. Desde el punto de vista genético, la situación de la población reintroducida en Iberá no podría ser mejor” comentó Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina.

El Dr. Eduardo Eizirik (Brasil) es el mayor experto mundial en genética de yaguareté y está liderando el grupo de expertos a cargo del estudio en Iberá. “La secuenciación del genoma completo (es decir, todos los genes) proporciona el máximo nivel de información genética para analizar la población, evaluar los resultados e informar decisiones”. Para secuenciar el genoma completo, las muestras de sangre de todos los individuos fueron analizadas en un laboratorio en Canadá.

Eizirik también remarcó que “a partir de este proyecto, el yaguareté está entre los primeros felinos en los que se utiliza este enfoque. El Proyecto Iberá es el primer proyecto de reintroducción que generará y analizará secuencias del genoma completo de todos los individuos disponibles”.

Por su parte, el presidente de Parques Nacionales de Argentina, Cristian Larsen, señaló que “la información genética de la población reintroducida en Iberá nos indica que estamos ejecutando un proyecto de alta calidad y rigurosidad; vamos a continuar monitoreando este patrón durante las próximas generaciones para asegurarnos que seguimos por un buen camino”.

Por último el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, resaltó que “el proyecto de reintroducción de especies que iniciamos en Iberá y que incluye al yaguareté, continúa siendo un orgullo para los correntinos. Hemos logrado dinamizar económicamente a esa región tan icónica de nuestra provincia a la par que utilizamos tecnología y ciencia que nos siguen colocando a la vanguardia en este tipo de proyectos”.