Foto de portada por Gon Granja

“La clave está en conectar”: una conversación con Sofía Heinonen en el Día de la Tierra

Nuestra directora ejecutiva en Rewilding Argentina comparte su mirada de urgencia y una propuesta esperanzadora para actuar frente a las crisis ambientales mediante un modelo que regenera la naturaleza, impulsa las economías locales y restaura nuestro vínculo con la Tierra: la Producción de Naturaleza.

ESTE AÑO, EL LEMA DEL DÍA DE LA TIERRA ES “NUESTRO PODER, NUESTRO PLANETA.” ¿QUÉ TIPO DE PODER NECESITAMOS ACTIVAR COMO HUMANIDAD PARA AYUDAR A SOSTENER LA VIDA EN NUESTRO PLANETA?

Sofía Heinonen: La urgencia que imponen las crisis ecológica y climática muestra que necesitamos escalar nuestro impacto. Para nosotros en Rewilding Argentina, esa escala implica trabajar de forma colaborativa. Gobiernos municipales, provinciales y nacionales, productores rurales, ONGs sociales y ambientales: todos estamos llamados a integrar soluciones que conserven la cobertura natural y que promuevan una nueva economía regenerativa.

La clave está en conectar. Conectar territorios, conectar especies, conectar esfuerzos. Soñamos con corredores ecológicos que unan áreas protegidas y restauradas, que generen seguridad para la fauna y bienestar para las comunidades.

DESDE TU EXPERIENCIA, ¿POR QUÉ EL REWILDING Y LA CONECTIVIDAD ENTRE ÁREAS PROTEGIDAS Y RESTAURADAS SON HOY CLAVES PARA ENFRENTAR LAS GRANDES CRISIS AMBIENTALES QUE NOS AFECTAN A TODOS?

SH:  Un corredor ecológico es un espacio de tránsito seguro para la vida silvestre, un lugar donde la coexistencia es posible. Suelen darse a lo largo de los ríos, porque la fauna silvestre, como nosotros, busca agua. En esos lugares hay presas y vegetación, y la restauración ocurre más rápido.

Trabajar en la escala de cuencas implica proteger los suelos, los ríos vivos, el agua. Pero también implica pensar en seguridad alimentaria y en impacto social local. Porque restaurar la naturaleza es restaurar las condiciones que sostienen la vida humana.

⁠¿QUÉ APRENDIZAJES DEJÓ IBERÁ COMO MODELO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS?

SH: Iberá es mucho más que un parque: es una escuela de producción de naturaleza. Allí se demuestra que cuando el ecosistema se restaura, la vida silvestre vuelve y, con ella, la posibilidad de nuevas economías y arraigo en el territorio.

El turismo de estancias permite disfrutar del lugar más allá del ingreso económico. Sería muy bueno que los estancieros se sumen a esta nueva visión. El rol de las comunidades locales es clave: ese trabajo empieza en la niñez. Hay que generar orgullo por vivir en estos lugares, que hoy son el centro de la restauración ecológica en el país.

Con una naturaleza saludable, el agua fluye, los incendios disminuyen, las personas eligen quedarse y no migrar. Eso es lo que esperan los jóvenes: no repetir la historia de sus padres, pero sí revalorizar su cultura. Y eso se logra con una nueva economía basada en la prestación de servicios, en la innovación, en el vínculo con el medio.

REWILDING ARGENTINA TRABAJA ARTICULANDO CON COMUNIDADES, GOBIERNOS Y OTRAS ORGANIZACIONES. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA VOS TRABAJAR PARA RESTAURAR UNA «NATURALEZA» QUE NO RECONOCE FRONTERAS HUMANAS?

SH: La restauración del yaguareté en Iberá nos mostró que cuando el ecosistema está saludable, la vida desborda y se conecta con otras regiones. Por ejemplo, en Iberá hoy sabemos que los osos hormigueros dispersan hacia Brasil y los yaguaretés hacia Paraguay. las aguas hacia el Paraná Medio.

Por ello, proteger los grandes ríos y promover la coexistencia de especies clave, como el yaguareté, el ciervo de los pantanos o el guacamayo rojo, asegura sostenibilidad ecológica y económica para las comunidades, que pueden elegir no migrar en busca de oportunidades hacia los centros urbanos, donde se acumula la pobreza.

Iberá se convirtió en un faro, un modelo para otros territorios: una sinergia donde todo se regenera en función de la vida silvestre. Se regenera la economía, el orgullo, la posibilidad de quedarse.

SI TUVIERAS QUE RECOMENDARLE A LAS PERSONAS CÓMO SUMARSE A ESTE MOVIMIENTO DESDE SU HACER DIARIO, ¿QUÉ LES DIRÍAS?

SH: El cambio empieza desde los valores. Eso se trabaja con la familia, con las escuelas, desde la niñez. Volver a mirar la naturaleza con sorpresa, con admiración. Como cuando éramos chicos.Tenemos que volver a ser niños en nuestra forma de admirar la biodiversidad. Salir a hacer turismo de naturaleza, de avistaje, redescubrir los ecosistemas de nuestro país —la costa marina, la cordillera, las selvas y bosques, las pampas y el Chaco— y revalorizar la Argentina que habitamos. Para cuidarla, para que no se pierda.

¿Querés ser parte de esta transformación?
Visitá los parques abiertos, sumate como voluntario
y compartí este posteo.