Superficie:
PARQUE NACIONAL EL IMPENETRABLE:
128.000 ha
Carbono almacenado:
28,2 millones de toneladas métricas
Ecosistema:
Bosque de quebrachos, algarrobos y palo santos, con selvas en galería, pastizales, bañados, simbolares —que se creían extintos— y lagunas formadas por las inundaciones del río Teuco (o Bermejo).
Valores de conservación:
Muestra representativa de la región del Chaco Seco y del interfluvio del río Bermejo. Poblaciones saludables de especies amenazadas como el pecarí labiado, el tatú carreta, el oso hormiguero, el tapir, y el aguará guazú; y la presencia de pecarí quimilero con crías y ocelote, además de uno de los últimos ejemplares de yaguareté en la provincia de Chaco. El parque concentra una alta biodiversidad de especies por ser un corredor entre el bosque Atlántico interior y el bosque nublado cordillerano, a través del río Bermejo.
Equipo de Coordinación:




Gerardo Cerón
Coordinador de Conservación
Gerardo es Doctor en Biología, egresado de la Universidad Nacional de Comahue, en Bariloche. A los 10 años de edad se mudó desde Buenos Aires a Dina Huapi, un pueblo cercano a la cordillera Patagónica. Allí profundizó su amor por la naturaleza y a esa edad decidió ser biólogo. Luego de estudiar durante doce años al pato de los torrentes, una especie Amenazada, comprendió que investigar no era suficiente, había que “meter mano” y actuar para cambiar el curso de la conservación. Así comenzó a trabajar en Fundación Rewilding Argentina en el año 2017, en el proyecto El Impenetrable. Durante dos años realizó las líneas de base de vertebrados del parque, catalogando más de 500 especies. Actualmente es coordinador de conservación en ese proyecto, dando los primeros pasos para devolverle la funcionalidad ecológica al área mediante la reintroducción de especies extintas y el monitoreo con tecnología satelital de especies clave.






Marisi López
Coordinadora de Relaciones Institucionales y Turismo de Naturaleza
Marisi López es licenciada en Relaciones Públicas. En 2005 se sumó al equipo de Fundación Rewilding Argentina para trabajar en el Proyecto Iberá, Corrientes, donde desde entonces lidera los procesos de apertura al uso público y donación de portales turísticos. En el Proyecto El Impenetrable, Chaco, Marisi es la referente en Turismo de Naturaleza y Relaciones Institucionales ante la prensa, la sociedad civil y actores de la comunidad.
El Impenetrable: un oasis de biodiversidad
La ecorregión del Gran Chaco alberga al segundo mayor bosque continuo de Sudamérica, después del Amazonas. Luego de observar que existían pocas áreas protegidas dentro de esta gran planicie continental, nuestro equipo impulsó en 2011 la creación de un parque nacional en la fracción chaqueña ocupada por la estancia La Fidelidad, una vasta extensión de bosque atravesada por los ríos Teuco (o Bermejo) y Teuquito (o Bermejito).
En 2014 se creó el Parque Nacional El Impenetrable de 128.000 hectáreas, aunque recién en abril de 2017 la Administración de Parques Nacionales pudo ingresar a custodiar la zona. Para asegurar una muestra representativa del ecosistema y poblaciones sostenibles de los grandes mamíferos, aún resta proteger la margen norte del río Teuco.
Nuestra fundación trabaja dentro del Parque Nacional en colaboración con la Administración de Parques Nacionales, y para tal fin cuenta con una estación de campo y un equipo estable de biólogos, veterinarios y baqueanos. Al 2021, fueron inventariadas 20 especies de hongos, 497 especies de plantas, 587 especies de artrópodos, 72 especies de peces, 36 de anfibios, 51 de reptiles, 345 de aves y 58 de mamíferos. Algunas de estas especies no se conocían en la provincia de Chaco.
Estos relevamientos de línea de base permiten, además, detectar las especies que se han extinguido recientemente y las causas que provocaron su desaparición. El área comprendida en el parque ofrece hábitats de calidad y de extensión suficiente para traer de vuelta especies extintas o casi extintas en el mismo, como el yaguareté, el venado de las pampas, el guanaco, el ciervo de los pantanos, la nutria gigante y la tortuga yabotí, que en su mayoría se encuentran en peligro de extinción en Argentina.
La riqueza natural y cultural del Impenetrable, amenazada
La Estancia La Fidelidad, en la provincia de Formosa, no se encuentra protegida y en la actualidad está siendo parcelada para uso forestal y ganadero. Los 100 kilómetros del río Teuco que hoy constituyen el límite norte del Parque Nacional son utilizados habitualmente por cazadores y pescadores que ponen en riesgo la supervivencia de pecaríes, tapires, corzuelas, dorados, surubíes y, sobre todo, de los grandes felinos como el yaguareté, declarado Monumento Natural en esa provincia y en Argentina, y críticamente amenazado en la región chaqueña.
Desde 2011 colaboramos con guardaparques provinciales y nacionales para asegurar el cumplimiento de las leyes ambientales; con ONGs e investigadores para aumentar el conocimiento científico de la vida silvestre; y con el Gobierno de Chaco para incrementar la promoción del turismo de naturaleza en la región.
VIDA SILVESTRE
La provincia de Chaco y especialmente el Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco Seco, son un raro ejemplo en donde ciertos ambientes originales, como los montes de quebrachos, palosantos y algarrobos, y la fauna que allí habita, se mantienen relativamente bien conservados.
Sin embargo, las poblaciones de algunas especies de estos montes han disminuido de forma alarmante hasta casi desaparecer en las últimas décadas, como el yaguareté. En los humedales y pastizales del Chaco Seco se ha verificado la extinción de varias especies de gran tamaño corporal. En los pastizales han desaparecido el guanaco y el venado de las pampas; en los humedales asociados a los ríos Teuco y Teuquito se han extinguido el ciervo de los pantanos y la nutria gigante, y otras se han vuelto muy raras como el ñandú; en los montes algunas especies han desaparecido, como la tortuga yabotí, y otras se encuentran en peligro de extinción como el chancho quimilero y el tatú carreta.
Nuestro objetivo es devolver al Impenetrable chaqueño su esplendor faunístico mediante la reintroducción de las especies extintas y el manejo activo de algunos de sus ambientes más amenazados, como los pastizales. De esta forma, la región recuperará a sus icónicos habitantes y los roles que ellos cumplían en el ecosistema.
Estación de Campo El Teuco
En la Estación de Campo El Teuco reside parte del equipo de Fundación Rewilding Argentina que lleva adelante numerosas actividades de investigación, monitoreo, capacitación y tareas destinadas a la ampliación del parque. Desde mediados de 2018 nos encontramos realizando la línea de base de biodiversidad del Parque Nacional El Impenetrable, que hasta ahora constituye el inventario más completo realizado sobre las especies de flora y fauna de esta área protegida. Esta información resulta indispensable a la hora de tomar mejores decisiones de manejo que afectan al parque.
Yaguareté
Qaramta y Tania en el Parque Nacional El Impenetrable, durante la junta, por primera vez en la historia, de un macho silvestre de yaguareté con una hembra de cautiverio. Foto de cámara trampa.
El yaguareté en el Chaco Argentino se encuentra virtualmente extinto. Investigadores especulan que sobreviven entre 15 y 20 individuos en un muy extenso territorio. Los últimos registros de la especie han correspondido a machos solitarios y muchos de ellos han sido cazados.
En el mes de septiembre del año 2019 se detectaron las huellas de un ejemplar en el Parque Nacional El Impenetrable por primera vez desde su creación. Una rápida reacción nos permitió obtener un registro de video realizado con trampas cámara (la primera filmación de un yaguareté del Chaco argentino) y, luego, capturar al ejemplar para colocarle un collar satelital. Desde ese día, este macho, llamado Qaramta (en lengua Qom, “el que no puede ser destruido”), es monitoreado diariamente con tecnología de punta, observándose que utiliza las tierras de la ex estancia La Fidelidad en Chaco (el actual Parque Nacional El Impenetrable) y Formosa.
Un proyecto aprobado en junio de 2020 nos permitió realizar el apareamiento de Qaramta con Tania, una hembra de yaguareté proveniente de cautiverio. El objetivo es comenzar a generar una población sustentable en el Parque Nacional El Impenetrable a partir de uno de los últimos ejemplares que habitan la región chaqueña argentina.
Entre el 17 y el 21 de septiembre de 2021, Tania y Qaramta finalmente se juntaron gracias a un recinto especialmente diseñado para ello. Luego del encuentro, Qaramta retornó a la libertad y, cien días más tarde, Tania fue madre de dos cachorros saludables, Takajay y Nalá.
Al año de edad, estos cachorros serán separados de su madre para que terminen de independizarse. Desde sus primeros días crecieron con la mínima intervención humana posible, aprendiendo de su madre las habilidades de caza. Cuando alcancen la edad adulta serán liberados, trayendo esperanzas al futuro de la especie en el Impenetrable chaqueño.
Tapir
El tapir es el mayor herbívoro del Parque Nacional El Impenetrable y una especie clave en el funcionamiento y estructura de los bosques del norte de nuestro país. El tapir se ha extinguido en buena parte de su área de distribución y sobrevive a duras penas en el resto, por lo cual ha sido catalogado como Vulnerable a la Extinción.
Sin embargo, en el Parque Nacional El Impenetrable existe una población aparentemente en buen estado de conservación y es relativamente fácil avistar ejemplares. Para comprender mejor la biología y ecología de esta especie hemos comenzado un proyecto de monitoreo con cámaras trampa complementado con el marcaje de varios individuos con transmisores VHF y GPS con conexión satelital, tecnología que se utiliza por primera vez en esta especie en Argentina.


El equipo de rewilding en El Impenetrable coloca un collar de monitoreo con conexión satelital a un individuo de tapir. Foto: Gerardo Cerón.
Ciervo de los pantanos
El ciervo de los pantanos habitó en el pasado toda la cuenca del río Teuco, desde las provincias de Salta y Jujuy hasta su desembocadura en el río Paraguay. El Parque Nacional El Impenetrable posee muy buenos ambientes para la especie, por encontrarse en el interfluvio Teuco-Teuquito y poseer extensos humedales, en general asociados a los desbordes periódicos de estos ríos.
El ciervo de los pantanos se encuentra extinto en el Parque Nacional El Impenetrable, al igual que en todos los humedales del Chaco Seco. Al 2022, estamos comenzando un proyecto para devolver al mayor ciervo sudamericano a estas tierras. Con la llegada de los dos primeros individuos, una pareja de cautiverio, se da inicio al regreso de un rol ecológico perdido en El Impenetrable. Pronto, más ejemplares silvestres traídos desde Iberá se sumarán al proyecto, en lo que será la primera translocación de animales entre Parques Nacionales de Argentina.
Tortuga yabotí
La yabotí, la mayor tortuga de tierra de Argentina, se encuentra ecológicamente extinta en el país, con los últimos individuos en ambientes fragmentados de la provincia de Formosa. Una vez abundante en el Gran Chaco argentino, esta gran tortuga de más de 20 kg fue cazada y su hábitat destruido hasta extinguirla en gran parte de la región, incluyendo el Parque Nacional El Impenetrable.
Al alimentarse de una gran variedad de frutos, la tortuga yabotí es una importante dispersora de semillas que ayuda a modelar y estructurar el bosque y recuperar áreas degradadas. Al 2022, 40 tortugas provenientes del Centro de Rescate Urutaú de Paraguay dan comienzo a la recuperación de esta especie y su función en el ecosistema chaqueño.
Guanaco
En el pasado, grandes manadas de guanacos recorrían los pastizales del Gran Chaco, siendo una especie muy valorada por los pueblos originarios. Debido a la caza por su piel y carne y al desplazamiento y transmisión de enfermedades por parte del ganado doméstico, apenas subsisten unos pocos guanacos chaqueños en poblaciones reducidas y fragmentadas. En un ambicioso proyecto, buscamos reintroducir la especie en el Parque Nacional El Impenetrable mediante la translocación de grupos familiares silvestres y así devolverle la funcionalidad ecológica perdida a los pastizales del gran chaco.
ECONOMÍA REGENERATIVA
El Impenetrable chaqueño, con sus exuberantes bosques de quebrachos y algarrobos, sus zigzagueantes ríos con playas de arena, y su abundante fauna, invita a convertirnos en aventureros y exploradores de un mundo poco conocido.
El Parque Nacional ofrece la posibilidad de observar animales legendarios como el tapir, el oso hormiguero, el tatú carreta, el pecarí, el puma, y más de 340 especies de aves; de escuchar el silencio del monte y recorrer sus lagunas en herradura; de navegar por el majestuoso río Teuco.
Desde el año 2013 nos establecimos sobre la costa de este río, dentro del Parque Nacional conjuntamente con la Administración de Parques Nacionales, con el objetivo de relevar y restaurar sus ecosistemas, conocer el potencial turístico de la región, y comunicar sus valores a la sociedad. Desde entonces capacitamos a los pobladores locales para impulsar la prestación de servicios turísticos a los visitantes.
El Instituto de Turismo de la Provincia de Chaco junto a la Secretaría de Turismo de la Nación se encuentran trabajando en la formación del corredor turístico del Impenetrable, con la edificación de un centro de interpretación en Miraflores, dos refugios con alojamiento y gastronomía en los portales La Armonía y Nueva Población, y postas intermedias con sanitarios y puestos de información turística.
Más información sobre turismo de naturaleza en El Impenetrable: www.elimpenetrable.org


Río Bermejo. Foto: Douglas Tompkins.
COMUNIDADES
A lo largo de los seis años que duró el proceso de creación del Parque Nacional El Impenetrable, entre 2012 y 2018, trabajamos junto al Gobierno de Chaco y las comunidades locales para sentar las bases de la prestación de servicios turísticos en las localidades más cercanas a los portales de acceso al parque. También, con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de la Nación, trabajamos en los proyectos “Bosque y Comunidad” junto a dos grupos de pobladores rurales vecinos al parque: La Armonía y El Chañar (Las Flores).
Emprendedores por Naturaleza
Emprendedores por Naturaleza es un programa de Fundación Rewilding Argentina cuyo objetivo es contribuir al bienestar de las comunidades rurales lindantes a las áreas protegidas acompañando a emprendedores en el desarrollo de productos y servicios que fomentan la protección de la vida silvestre y los ecosistemas naturales.
Las áreas del programa incluyen el acompañamiento en el desarrollo de prácticas productivas y prestaciones de servicios turísticos, la formación del vínculo entre productores y clientes, el fortalecimiento de los emprendedores para que alcancen la independencia comercial, y el impulso del desarrollo económico a nivel comunitario vinculando oportunidades de ingresos con la adopción de prácticas de conservación.
Asumiendo el compromiso de la certificación Emprendedores por Naturaleza, los emprendedores generan nuevos ingresos a la vez que se convierten en guardianes de su entorno natural, complementando la misión que tienen los parques de sostener la vida silvestre, los procesos naturales, la belleza escénica y la riqueza cultural.
Conocé más sobre este programa visitando la web www.emprendedorespornaturaleza.org


La navegación en kayak por el río Bermejito es una de las actividades certificadas por Emprendedores por Naturaleza. Foto: Estrella Herrera.
Programa de bienestar comunitario
Detrás de cada emprendedor hay una familia. Acompañamos a las familias de los emprendedores, con especial foco en mujeres y jóvenes, para mejorar su bienestar mediante capacitaciones, intercambios con otros destinos de turismo de naturaleza, programas de seguridad alimentaria, mejoras en infraestructura, accesibilidad y conectividad, y educación ambiental.


Emprendedores del Impenetrable visitan el Parque Nacional Iberá con el objetivo de experimentar—y aprender para llevar a casa—un destino de turismo de naturaleza consolidado. Foto: Matías Rebak.