Lorem Ipsum dolor sit met.

Ecosistema

Bosque de quebrachos, algarrobos y palo santo, con selvas en galería, pastizales, bañados, simbolares —que se creían extintos— y lagunas formadas por las inundaciones del río Teuco.

Carbono almacenado

28,2 millones de toneladas métricas

Valores de conservación destacados

Muestra representativa de la región del Chaco Seco y del interfluvio del río Teuco. Poblaciones saludables de especies amenazadas como el pecarí labiado, el tatú carreta, el oso hormiguero, el tapir, y el aguará guazú; y la presencia de pecarí quimilero con crías y ocelote, además de algunos de los últimos yaguaretés en la provincia de Chaco. El parque concentra una alta biodiversidad de especies por ser un corredor entre el bosque Atlántico interior y el bosque nublado cordillerano, a través del río Teuco.

Equipo de Coordinación

Gerardo Cerón

Coordinador de Conservación

Gerardo es doctor en Biología, egresado de la Universidad Nacional de Comahue, (Bariloche). A los 10 años se mudó desde Buenos Aires a Dina Huapi, un pueblo cercano a la cordillera Patagónica. Allí profundizó su amor por la naturaleza y a esa edad decidió ser biólogo. Luego de estudiar durante 12 años al pato de los torrentes, una especie Amenazada, comprendió que investigar no era suficiente y que había que “meter mano” y actuar para cambiar el curso de la conservación. Así, comenzó a trabajar en Rewilding Argentina en el año 2017, en el proyecto El Impenetrable. Durante dos años realizó las líneas de base de vertebrados del parque, cuando catalogó más de 500 especies. Actualmente es coordinador de conservación del proyecto El Impenetrable.

Marisi López

Coordinadora de Parques y Comunidades

Amplias superficies de pastizal donde habitan aves amenazadas como el yetapá de collar y la monjita dominica. Poblaciones de especies amenazadas como el venado de las pampas, el ciervo de los pantanos, el aguará guazú, el águila coronada y una alta diversidad de peces paranaenses.

Parque Nacional El Impenetrable

El Parque Nacional El Impenetrable, creado en 2014 en la provincia de Chaco gracias al esfuerzo de organizaciones e instituciones para la conservación de la naturaleza, resguarda 128 mil hectáreas de bosques de algarrobos, palo santos y quebrachos, pastizales, bañados, lagunas y también especies en peligro de extinción como el tatú carreta, el oso hormiguero gigante, el tapir, el aguará guazú y el yaguareté.

El proceso de formación del Parque Nacional El Impenetrable

El Parque Nacional El Impenetrable fue creado gracias al esfuerzo tanto del Gobierno del Chaco y la Administración de Parques Nacionales como de diversas organizaciones argentinas para la conservación de la naturaleza sobre las tierras de la estancia La Fidelidad. Rewilding Argentina es una de las organizaciones que trabaja desde el inicio del proceso de su creación: la fundación ha sido la encargada de sostener la logística y la presencia en el área desde diciembre de 2012 para que se puedan desarrollar los relevamientos de vida silvestre y los trabajos de capacitación, promoción y relaciones públicas con donantes y con la prensa.

Los inicios de La Fidelidad datan de 1872, cuando la estancia fue entregada por el gobierno salteño (en aquel entonces no existía Chaco como provincia) a Natalio Roldán, comerciante de Buenos Aires, por sus méritos en la navegación y exploración del río Teuco. Luego, la estancia fue vendida a la familia Born, que la transformó en un establecimiento ganadero. Más tarde los hermanos Roseo continuaron con esa misma actividad, aunque con menor ganancia económica. Esta situación los llevó a comenzar con la extracción maderera, básicamente de algarrobo, para su industrialización en Castelli.

En 2011, cuando murió Manuel Roseo —el último propietario de la estancia— diversas organizaciones y la Administración de Parques Nacionales propusieron crear un parque nacional, y fue la Provincia del Chaco quien movilizó el aparato administrativo y legislativo para llevar adelante esta propuesta. La Provincia de Formosa se mostró sensible a la necesidad de preservar el área, pero hasta el momento no encuentra los mecanismos para concretar su protección efectiva.

En 2014 se creó por ley el Parque Nacional El Impenetrable, aunque recién en abril de 2017 la Administración de Parques Nacionales pudo ingresar a custodiar la zona. Para asegurar una muestra representativa del ecosistema y poblaciones sostenibles de los grandes mamíferos, aún resta proteger la margen norte del río Teuco.

Un Oasis de Biodiversidad

El parque se ubica en el límite este de la región conocida como el Impenetrable, que recibió dicho nombre por su monte cerrado y espinoso pero, principalmente, por la escasez de agua que impedía su exploración.
Representa el parque nacional más grande del norte argentino, lo cual resulta de suma importancia para mantener poblaciones a largo plazo de grandes mamíferos como el yaguareté, el tapir, el pecarí y el oso hormiguero gigante, por nombrar algunos. Además, posee una altísima biodiversidad y un bosque nativo en excelente estado de conservación.

También es refugio de cientos de especies de aves, como el águila coronada, el yabirú, el loro hablador, el carpintero negro, la charata, el rayador y el espinero frente rojiza, entre otros. Posee una riqueza florística inigualable, con presencia de quebracho santiagueño, quebracho blanco, algarrobo, molle, guayacán, guaraniná, yuchán, caspi zapallo, mistol, vinal, itín, porotillo y garabato, entre muchos otros. Además, el Parque Nacional El Impenetrable alberga una gran superficie de bosque de palo santo (Bulnesia sarmientoi), especie endémica del Chaco seco y reconocida por la calidad de su madera.
La presencia de una multitud de ambientes dentro del parque es la clave de su gran biodiversidad: posee montes altos de quebrachos, algarrobales, bosques ribereños en galería, palmares, cardonales, pastizales y hasta uno de los últimos humedales de la región. El río Teuco, con sus crecidas periódicas y sus cursos de agua permanentes, juega un papel fundamental en la preservación de los diversos ambientes y en los desplazamientos de fauna durante la estación seca.

Por todas estas características, el Parque Nacional El Impenetrable representa un lugar único y de vital importancia para conservar la riqueza del monte chaqueño.

La riqueza natural y cultural del Impenetrable, amenazada

La Estancia La Fidelidad, en la provincia de Formosa, no se encuentra protegida y en la actualidad está siendo parcelada para uso forestal y ganadero. Los 100 kilómetros del río Teuco hoy constituyen el límite norte del parque nacional son utilizados habitualmente por cazadores ilegales y pescadores que ponen en riesgo la supervivencia de pecaríes, tapires, corzuelas, dorados, surubíes y, sobre todo, de los grandes felinos como el yaguareté, que ha sido declarado Monumento Natural en esa provincia y en Argentina, y que se encuentra críticamente amenazado en la región chaqueña.

Desde 2011 colaboramos con guardaparques provinciales y nacionales para asegurar el cumplimiento de las leyes ambientales, con ONGs e investigadores para aumentar el conocimiento científico de la vida silvestre y con el Gobierno de Chaco para incrementar la promoción del turismo de naturaleza en la región.

Rewilding El Impenetrable

En el Parque Nacional El Impenetrable trabajamos para recuperar su esplendor faunístico mediante la reintroducción de las especies extintas y el manejo activo de algunos de sus ambientes más amenazados, como los pastizales.

Rewilding El Impenetrable

La provincia de Chaco y especialmente el Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco Seco, son un raro ejemplo en donde ciertos ambientes originales, como los montes de quebrachos, palo santos y algarrobos, y la fauna que allí habita, se mantienen relativamente bien conservados.

Sin embargo, las poblaciones de algunas especies de estos montes, como el yaguareté, han disminuido de forma alarmante hasta casi desaparecer en las últimas décadas. En los humedales y pastizales del Chaco Seco se extinguieron varias especies de gran tamaño corporal: el guanaco y el venado de las pampas desaparecieron de los pastizales, y en los humedales asociados a los ríos Teuco y Teuquito se extinguieron el ciervo de los pantanos y la nutria gigante, y otras especies se volvieron muy raras, como el ñandú. En los montes se extinguieron algunas especies, como la tortuga yabotí, y otras se encuentran en peligro de extinción, como el pecarí quimilero y el tatú carreta.

Nuestro objetivo es devolver al Impenetrable chaqueño su esplendor faunístico mediante la reintroducción de las especies extintas y el manejo activo de algunos de sus ambientes más amenazados, como los pastizales. De esta forma, la región recuperará a sus icónicos habitantes y los roles que ellos cumplían en el ecosistema.

Líneas de base de biodiversidad

Nuestra fundación trabaja dentro del Parque Nacional en colaboración con la Administración de Parques Nacionales en la elaboración de las líneas de base de biodiversidad.

Al 2022, fueron inventariadas 24 especies de hongos, 508 especies de plantas, 624 especies de artrópodos, 74 especies de peces, 36 de anfibios, 51 de reptiles, 349 de aves y 57 de mamíferos. Algunas de estas especies no se conocían en la provincia de Chaco.

Estos relevamientos de línea de base permiten, además, detectar las especies que se han extinguido recientemente y las causas que provocaron su desaparición. El área comprendida en el parque ofrece hábitats de calidad y de extensión suficiente para traer de vuelta especies extintas o casi extintas, como el yaguareté, el venado de las pampas, el guanaco, el ciervo de los pantanos, la nutria gigante y la tortuga yabotí, que en su mayoría se encuentran en peligro de extinción en Argentina.

Restauración de ambientes

Debido al pasado ganadero de la estancia que hoy es el Parque Nacional El Impenetrable los ambientes que más sufrieron la degradación por causa humana fueron los pastizales.

El pobre manejo ganadero y el uso inadecuado del fuego han facilitado la arbustización de estos ecosistemas, de los cuales dependen muchas especies, como el ñandú y el aguará guazú. Incluso, algunos de sus habitantes originales, como el guanaco, el venado de las pampas y el ciervo de los pantanos, se extinguieron localmente.

Caños

Los caños son pastizales secos y de suelo arenoso, formados por el cambio de dirección del río que antiguamente corría por allí. Son ambientes sumamente importantes para la vida silvestre nativa pero que sufren un fuerte proceso de arbustización por tusca (Vachellia aroma), que cubre los pastizales, afectando también a la fauna que depende de ellos.

Para recuperarlos hemos comenzado un programa que incluye la trituración mecánica de los arbustos y la utilización de quemas prescritas en fechas y condiciones que favorecen el restablecimiento de los pastos. De esta forma, se espera que los caños recuperen su vegetación original y la fauna nativa asociada.

Las especies con las que trabajamos en el Proyecto El Impenetrable
Yaguareté

Con una población estimada entre 15 y 20 individuos, el yaguareté se encuentra virtualmente extinto en el Chaco argentino. En el Parque Nacional El Impenetrable trabajamos desde 2019 en un proyecto para recuperar las poblaciones del yaguareté y así contribuir a revertir su extinción en la región chaqueña argentina.

Tapir

El tapir (Tapirus terrestris) es el mayor herbívoro del Parque Nacional El Impenetrable y una especie clave en el funcionamiento y estructura de los bosques del norte de nuestro país. Se extinguió en buena parte de su área de distribución, mientras que sobrevive a duras penas en el resto, por lo cual ha sido catalogado como Vulnerable a la Extinción.

Ciervo de los pantanos

El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el mayor cérvido de Sudamérica y cumple un rol clave en la herbivoría de los pastizales inundables y bañados.

Tortuga yabotí

La tortuga yabotí (Chelonoidis carbonaria) es la mayor tortuga terrestre de Argentina, donde se encuentra ecológicamente extinta con los últimos individuos viviendo en ambientes fragmentados de la provincia de Formosa. Una vez abundante en el Gran Chaco argentino, esta tortuga, que puede pesar más de 20 kg, fue cazada y su hábitat destruido hasta extinguirse en gran parte de la región, incluyendo el Parque Nacional El Impenetrable.

Guanaco

En el pasado, grandes manadas de guanacos (Lama guanicoe) recorrieron los pastizales del Gran Chaco, donde los pueblos originarios daban gran valor a la especie. Debido a la caza por su piel y su carne, a la destrucción de hábitat para la producción agro-ganadera y a la transmisión de enfermedades por parte del ganado doméstico apenas subsisten unos pocos guanacos chaqueños en poblaciones reducidas y fragmentadas.

Nutria gigante

La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) es un depredador tope de los sistemas acuáticos que contribuye a estructurar las poblaciones de diversas especies de peces.

Economía Restaurativa

Con sus exuberantes bosques de quebrachos y algarrobos, sus zigzagueantes ríos con playas de arena y su abundante fauna nativa, a través de sus portales de acceso El Impenetrable invita a convertirnos en aventureros y exploradores de un mundo poco conocido.

El Parque Nacional El Impenetrable ofrece la posibilidad de observar animales legendarios como el tapir, el oso hormiguero gigante, el tatú carreta, el puma y más de 340 especies de aves; de escuchar el silencio del monte y recorrer sus lagunas en herradura; de navegar por el majestuoso río Teuco.

Desde el año 2013, cuando nos establecimos sobre la costa de este río dentro del Parque Nacional en conjunto con la Administración de Parques Nacionales, capacitamos a los pobladores locales para impulsar la prestación de servicios turísticos a los visitantes.

Además, el Instituto de Turismo de Chaco junto a la Secretaría de Turismo de la Nación se encuentran trabajando en la formación del corredor turístico del Impenetrable, que incluye la edificación de un centro de interpretación en Miraflores, dos refugios con alojamiento y gastronomía en los portales La Armonía y Nueva Población, y postas intermedias con sanitarios y puestos de información turística.

Más información de turismo de naturaleza en www.elimpenetrable.org

Comunidades

En El Impenetrable trabajamos para facilitar herramientas para el desarrollo de emprendimientos basados en el turismo de observación de fauna que contribuyan a conservar el monte y la vida silvestre. También, para implementar mejoras en infraestructura, accesibilidad y conectividad, y para fomentar la educación ambiental.

A lo largo de los seis años que duró el proceso de creación del Parque Nacional El Impenetrable, entre 2012 y 2018, trabajamos junto al Gobierno de Chaco y las comunidades locales para sentar las bases de la prestación de servicios turísticos en las localidades más cercanas a los portales de acceso al parque. Asimismo, con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de la Nación, trabajamos en los proyectos “Bosque y Comunidad” junto a dos grupos de pobladores rurales vecinos al parque: La Armonía y El Chañar (Las Flores).

Al año 2022, trabajamos en los programas Emprendedores por Naturaleza y Bienestar Comunitario para facilitar herramientas para el desarrollo de emprendimientos sustentables basados en el turismo de observación de fauna que contribuyan a conservar el monte y la vida silvestre. También, para implementar mejoras en infraestructura, accesibilidad y conectividad, y para fomentar la educación ambiental.

Emprendedores por Naturaleza

Emprendedores por Naturaleza es un programa de Rewilding Argentina cuyo objetivo es contribuir al bienestar de las comunidades rurales lindantes a las áreas protegidas, acompañando a emprendedores en el desarrollo de productos y servicios que fomentan la protección de la vida silvestre y los ecosistemas naturales.

Las áreas del programa incluyen el acompañamiento en el desarrollo de prácticas productivas y prestaciones de servicios turísticos, la formación del vínculo entre productores y clientes, el fortalecimiento de los emprendedores para que alcancen la independencia comercial y el impulso del desarrollo económico a nivel comunitario, vinculando oportunidades de ingresos con la adopción de prácticas de conservación.

Asumiendo el compromiso de la certificación Emprendedores por Naturaleza, los emprendedores generan nuevos ingresos, a la vez que se convierten en guardianes de su entorno natural, complementando la misión que tienen los parques de sostener la vida silvestre, los procesos naturales, la belleza escénica y la riqueza cultural.

Conocé más sobre este programa visitando la web www.emprendedorespornaturaleza.org

Bienestar Comunitario

Acompañamos a las familias de los emprendedores, con especial foco en mujeres y jóvenes, para mejorar su bienestar mediante capacitaciones, intercambios con otros destinos de turismo de naturaleza, programas de seguridad alimentaria, mejoras en infraestructura, accesibilidad y conectividad.

Asimismo, mediante visitas a los proyectos de reintroducción que se llevan adelante en el Parque Nacional El Impenetrable y charlas especializadas basadas en esos proyectos, buscamos acercar a las comunidades locales —en especial, jóvenes y niños— los temas de crisis de pérdida de biodiversidad y el rewilding como una estrategia para revertirla.