Situado en el litoral de la provincia de Chubut, en un punto clave de diversidad biológica del Mar Argentino, en el Proyecto Patagonia Azul trabajamos para ampliar la protección y trabajar en la restauración de los ecosistemas marinos, e impulsar una nueva economía restaurativa a través del turismo marino y la producción regenerativa.
Ecosistemas:
Estepa patagónica y litoral atlántico, con sectores de cañadones, áreas de marismas, acantilados y playas rocosas.
Carbono almacenado:
203.400 toneladas métricas
Valores de conservación destacados:
Colonias de nidificación y cría de aves y mamíferos marinos, el endémico y amenazado pato vapor o quetro de cabeza blanca, especies cercanas a la amenaza como la gaviota cangrejera o de Olrog, el pingüino de Magallanes y sitios de postas migratorias para especies amenazadas como el playero rojizo y el cauquén colorado. Lugar de paso y alimentación de ballenas jorobadas, sei, minke y franca. Zona de reunión de tiburón gatopardo.
Atractivos destacados:
Avistamiento embarcado de aves y mamíferos marinos en Bahía Arredondo, Bahía Camarones y Bahía Bustamante. Avistaje de Pingüinos de Magallanes en Cabo Dos Bahías y Punta Tombo. Snorkel y buceo en zona de bosques y praderas de algas en torno a islas y zona de naufragios. Bosques petrificados. Sitios históricos (Caleta Hornos y Faro Leones) y el pueblo auténtico Camarones. Patrimonio arqueológico del Buque Villarino. Actividades recreativas como mountain bike en Rocas Coloradas y Portal Isla Leones; surf en Cabo Raso; kitesurf y wing foil en Bahía Camarones.
Equipo de Coordinación:


Diana Friedrich
Coordinadora de Parques y Comunidades
Diana es naturalista y aventurera. Estudió una Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza en Sudáfrica, que la llevó a trabajar en varias reservas naturales en Zimbabwe, Kenya y Tanzania. Coordinó el trabajo de campo en el Proyecto Macá Tobiano (Aves Argentinas) durante 3 temporadas y trabajó como técnica de campo en los proyectos de reintroducción de osos hormigueros gigantes y guacamayos rojos de Rewilding Argentina. Hoy, vive en Camarones y coordina el proyecto Patagonia Azul.


Lucas Beltramino
Coordinador de Conservación
Lucas es Técnico Digital, licenciado en Ciencias Biológicas, buzo profesional y navegante. Su tesis de licenciatura se basó en el estudio comportamental y bioenergético del mero patagónico. Participó en el Programa de Monitoreo Sanitario de la Ballena Franca Austral durante 6 años. Durante ese tiempo, se desempeñó también como instructor de navegación a vela. Actualmente coordina y lleva a cabo las tareas de rewilding en el proyecto Patagonia Azul.
PATAGONIA AZUL
Explosión de vida entre el mar y la tierra
Foto: Rafa Abuin
Situado en el litoral de la provincia de Chubut, en un punto clave de diversidad biológica del Mar Argentino, el Proyecto Patagonia Azul busca ampliar la protección de los ecosistemas marinos, restaurarlos, e impulsar una economía local restaurativa a través del turismo marino y la producción regenerativa.
El territorio de Patagonia Azul se extiende entre las ciudades de Comodoro Rivadavia al sur y cerca de Trelew al norte, la Ruta Nacional 3 como límite terrestre y la milla náutica 24 como límite marino. Su nombre surge de la declaración de la Reserva de Biosfera Patagonia Azul por la Unesco, que además de resaltar internacionalmente su valor de conservación impone una marca e identidad a la región costera-marina de Chubut. Con 3,1 millones de hectáreas es la reserva de biosfera más amplia del país y la que contiene la mayor superficie oceánica.
Las costas del Proyecto Patagonia Azul se extienden en una de las zonas más ricas en vida silvestre del Mar Argentino. El área costera-marina comprendida entre las ciudades de Comodoro Rivadavia y Trelew alberga más de 60 islas y bahías protegidas que sirven como sitio de alimentación, reproducción y nidificación para numerosas especies de aves y mamíferos marinos.
La Ruta Azul (RP1) recorre más de 450 kilómetros a lo largo de espectaculares paisajes costeros que resultan de procesos geológicos particulares de la región. En el viaje entre Comodoro Rivadavia y Trelew se atraviesan dos pueblos auténticos, cuatro portales que tendrán acceso público, dos parajes históricos y cuatro áreas naturales protegidas provinciales.
La región ofrece una oportunidad espectacular de implementar un proyecto de conservación y desarrollo local multidimensional, donde los habitantes de la región generen una visión común para alcanzar una mayor protección legal de Patagonia Azul y convertirlo en un destino con marca e identidad basada en el cuidado de la naturaleza y la cultura, propiciando una economía diversificada y regenerativa.
VIDA SILVESTRE
Foto: Beth Wald
Nuestras metas incluyen generar información sobre los valores de conservación que contribuyan a expandir la protección marina, restaurar ambientes marinos degradados y reducir las amenazas que se ciernen sobre la vida silvestre, especialmente en islas, a través de la erradicación de especies exóticas.
Las costas del Parque Patagonia Azul se extienden en una de las zonas más ricas en vida silvestre del mar argentino. La reserva incorporará alrededor de 200 kilómetros de costa irregular que incluyen más de 60 islas. De las 16 especies de aves marinas que nidifican en Argentina, 13 lo hacen en este sitio a lo largo de 21 colonias de cría que incluyen entre una y siete especies de aves cada una. Algunas de ellas son el petrel gigante, el cormorán imperial, el cormorán de cuello negro, el endémico pato vapor y la gaviota cangrejera.
La colonia de lobos marinos en las islas contiene alrededor de 4000 individuos que representan el 20% de la población total que habita el área del Golfo San Jorge. La riqueza y abundancia de la zona atrae, también, a ballenas, orcas y delfines, mientras que en la tierra están presentes guanacos, choiques, maras patagónicas y armadillos.
Sin embargo, la introducción de especies exóticas —como conejos, gatos domésticos, ratas y peludos— en las islas amenaza a sus frágiles ambientes y a las colonias de aves marinas que se desarrollan allí. Además, la explotación alguera para obtener agar ha deteriorado el fondo marino, con graves impactos sobre la diversidad biológica que albergan las praderas de algas.
En Patagonia Azul buscamos realizar, también, la primera experiencia de restauración de ambientes submarinos en el país mediante la regeneración de las praderas de algas que una vez prosperaron en estos fondos marinos.
ECONOMÍA REGENERATIVA
Foto: Darío Podestá
Como parte de la Ruta Azul de la Patagonia, en Patagonia Azul estamos desarrollando portales de acceso público con servicios y propuestas de las comunidades locales para los visitantes del mundo que buscan experimentar la belleza de la biodiversidad marina y costera patagónica.
El destino turístico Patagonia Azul vincula a los municipios de Comodoro Rivadavia, Camarones, Trelew, Los Altares y Sarmiento bajo una misma marca territorial. Son dos importantes anillos turísticos cuyos ejes son tres rutas: la Ruta Azul — terrestre y escénica—, la Ruta Marina y la Ruta Aérea, que permite sobrevolar la región y aterrizar en los portales y pueblos. Además, se desarrolla la Huella Azul, un sendero costero de trekking de más de 450 kilómetros.
Cuatro portales de acceso público (Portal Rocas Coloradas, Portal Bahía Bustamante, Portal Isla Leones, Portal Punta Tombo), dos Pueblos Auténticos (Caleta Córdova y Camarones), dos Parajes Históricos (Bahía Bustamante y Cabo Raso), los puertos de Comodoro Rivadavia, Caleta Córdova, Camarones y Rawson y un gran territorio marino, las comunidades vinculadas a ellos y las estancias vecinas que ofrecen turismo de naturaleza se ven unidas bajo esta gran marca territorial única que se posiciona regional, nacional e internacionalmente.
Internamente cuenta con parques públicos provinciales, interjurisdiccionales (ANP Rocas Coloradas, Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, ANP Cabo Dos Bahías y ANP Punta Tombo), y establecimientos privados que permiten el ingreso de visitantes.
La Ruta Azul


Foto: Maike Friedrich.
La Ruta Escénica 1 o Ruta Azul conecta cuatro portales de acceso público, dos Pueblos Auténticos, dos Parajes Históricos y cuatro áreas naturales protegidas en la región costera de la provincia de Chubut. Mediante el desarrollo de la Ruta Azul, en conjunto con el Gobierno de Chubut, buscamos potenciar el desarrollo de las comunidades vecinas y fomentar la conservación de la vida silvestre y los paisajes naturales que conforman una de las rutas más espectaculares de la Patagonia argentina.
COMUNIDADES
Una cultura arraigada al mar y la estepa
Club del Mar. Foto: Maike Friedrich.
Nuestra visión en el proyecto Patagonia Azul incluye a organizaciones, agrupaciones comunitarias, emprendedores e innovadores trabajando por un futuro donde la cultura es una fuerza regenerativa.
Transición
Como parte de nuestro trabajo con la comunidad de Camarones, participamos como miembros y voluntarios activos y apoyamos la iniciativa local de transición. En la búsqueda de resiliencia local, nuestro equipo se unió al movimiento global de comunidades unidas para re imaginar y reconstruir nuestro mundo a través de una cultura cuidadosa del ambiente.
El primer paso consistió en crear un ambicioso proyecto de agricultura urbana para cultivar alimentos orgánicos locales, con un bajo impacto en la huella de carbono a través de sistemas que mejoran la situación de la biodiversidad. Nuestra misión es cambiar la forma en la que la comunidad local se relaciona con los alimentos, y enseñar a otros a la vez que aprendemos más acerca de la capacidad de nuestro entorno productivo, fuentes de agua y clima.
Agricultura Marina Regenerativa
Estamos desarrollando un proyecto de Agricultura Marina Regenerativa que busca crear granjas para cultivar especies de algas marinas nativas comestibles, que a su vez capturan carbono, y bivalvos que funcionan como filtros marinos. Estas granjas crearán empleo local, a la vez que que producirán alimento saludable que no requieren de agregados externos y que fomentan la prosperidad de la vida silvestre en los lugares en donde se desarrollan.
Club del Mar
Muchas de las personas de Camarones no interactúan con el mar. Para cambiar esa situación, creamos el Club del Mar, en donde invitamos a los niños y niñas de Camarones a descubrir el entorno marino a través de actividades semanales como snorkel, avistaje de aves, kayakismo, trabajos respiratorios, stretching y meditación. Nuestro objetivo es reforzar su conexión con el océano para que puedan comprender mejor su funcionamiento.


Los niños y niñas de Camarones asisten semanalmente a los encuentros del Club del Mar, organizados por el equipo local de Comunidades, con el objetivo de conocer el entorno marino y su funcionamiento, y así ayudar a protegerlo. Foto: Maike Friedrich.
Consejo Ambiental Local
El Proyecto Patagonia Azul apoya la inclusión social, la cohesión de la comunidad y la búsqueda de resiliencia a través de la iniciativa de Transición y la creación de un Consejo Ambiental Local. La creación de grupos locales aporta a reforzar la unidad y resiliencia de la comunidad. Fundación Rewilding Argentina, Transición Camarones, Amigos del Mar y la Administración de Parques Nacionales están representados en este consejo, a igual que las ramas ejecutiva y legislativa del gobierno.
El objetivo del Consejo es unir a instituciones locales y gubernamentales en un diálogo y trabajo mancomunados para mejorar el entorno y discutir el futuro de la comunidad. Como primer paso, se creó una lista de 15 proyectos ambientales en Camarones, que incluyen la creación de nuevas leyes, la reducción y manejo de residuos, la regulación del uso de agua potable, la promoción de producción local de alimentos, la regulación de actividades industriales, entre otros. Como parte de la estrategia de inclusión social y cohesión comunitaria y trasparencia, Transición Camarones ofreció una serie de talleres para desarrollar métodos de comunicación efectiva y no violenta y toma de decisiones consentida.
Amigos del Mar
A través de la interacción con la organización vecinal local “Amigos del mar Camarones”, creada en 2019, el equipo de Comunidades del Proyecto Patagonia Azul organiza jornadas de limpieza de playa, eventos de concientización y campañas sobre la basura marina pesquera y sus impactos sobre la biodiversidad, y trabaja con la comunidad sobre mejores prácticas en la gestión de residuos domésticos.ç
Muchas de las islas de la zona de Patagonia Azul y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral se encuentran gravemente afectadas por la basura que, flotando en el mar, llega a las vírgenes costas de estas islas que son hábitat de diversos mamíferos y aves marinas. Por ello, organizamos expediciones y limpiezas en islas del Parque con el objetivo de alcanzar un área protegida libre de basura plástica.